Nuestro clima

Autoría: Federico Gascón. Responsable disciplinar: Claudia Oxman. Tema: Meteorología. Subtema: Clima en Argentina. Nivel: Preintermedio B1. Gramática: Presente simple, futuro simple. Vocabulario: Clima. Tiempo requerido: Ocho horas. Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar.

Introducción a la secuencia

En esta secuencia los alumnos trabajarán con los climas de la Argentina y reflexionarán acerca de los cambios climáticos.

Propósitos de la secuencia

Familiarizarse con el clima del país.

Describir condiciones y cambios.

Manipular cartografía.

Destrezas implicadas

Comprensión y expresión oral y escrita.

Competencias activadas

Gramatical, léxica, intercultural.

Propósitos de enseñanza

Describir el clima del país.
Promover el uso de los equipos y de los recursos multimedia en el aula.

Para empezar

Sugerimos comenzar la actividad trabajando desde lo particular a lo general; conversando en inglés acerca del tiempo del día y acerca de cómo están viviendo el clima de la estación en curso, con el objetivo de explicar la diferencia entre weather y climate. A partir de ahí, el docente explicará que esta secuencia se centrará en el tema del clima. Esta secuencia es ideal para trabajar conjuntamente con el docente de geografía.

Proponemos armar una nube de palabras en el pizarrón (en inglés) con términos relativos a la geografía argentina y a la diversidad climática del país, con el objetivo de allanar el camino para la actividad a continuación.

Ir a las actividades

Observar y comprender

Es fundamental insistir en que no es necesario comprender todas las palabras para entender el texto, que se trata de buscar información específica, a los fines de evitar que el estudiante se frustre ante la dificultad, ya que se trata de un texto auténtico de carácter complejo. Lo que queremos demostrar es que, aun siendo un texto complejo, cuando se conoce qué información buscar, es posible comprender en inglés.

El artículo y el mapa deben trabajarse de manera simultánea para ayudar a una mayor comprensión. Sugerimos concentrarse especialmente en el vocabulario conocido y estimular la manipulación del artículo por medio de instrumentos del procesador de texto (cortar y pegar, resaltar).

Ir a las actividades

Recursos lingüísticos 

Aquí se organiza la información relevada a través de la lectura y el subrayado del artículo, organizándola a través de un cuadro. Luego, se precisa la morfología de los adjetivos derivados de sustantivos, aplicándola al léxico del clima. El docente podrá ejemplificar este tipo de formación adjetival con sustantivos de otros campos léxicos. Un ejercicio programado de selección de la forma correcta (sustantivo / adjetivo) cierra la sección.

Ir a las actividades

Producir y comunicar

Para la actividad de producción se requiere la utilización de un mapa físico político de la  Argentina, sobre el cual los alumnos seguirán manipulado material, incorporándole frases en inglés. Se puede comparar la producción de cada alumno haciendo una muestra de mapas en el aula, o bien (si el tamaño del grupo lo permite) el docente podrá solicitar a los estudiantes que le «dicten» todo lo relevado y organizar todas las producciones logradas en un mapa / póster de Argentina de mayor tamaño. Esto, para evitar comparaciones y susceptibilidades entre los estudiantes y estimular a una producción colaborativa única.

Ir a las actividades

Expansión

Por último, invitamos a los estudiantes a reflexionar acerca del carácter dinámico del clima y el concepto de cambio climático. Analizar la campaña de TV de Greenpeace. Opcionalmente, se pueden buscar más campañas televisivas en YouTube relacionadas con el tema. Sugerimos debatir, en inglés si es posible, el impacto ambiental en la región en la que viven.

Ir a las actividades