El tema del amor perdido en la poesía

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Poesía del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

¡Quién no ha sufrido por amor! Probablemente, los alumnos de los últimos años de secundario ya pasaron por esta experiencia; “el amor perdido” es un tema ideal para proponer un acercamiento significativo a la poesía.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos, a partir del poema «1964», de Jorge Luis Borges, inicien una búsqueda hacia la expresión de su propia subjetividad.

Actividad 1:

Para comenzar esta secuencia, coméntenles a sus alumnos que van a leer un poema de Jorge Luis Borges, que se llama «1964». Coméntenles también que la poesía pertenece al libro El otro, el mismo, que es una recopilación. Menciónenles el título de otros poemas del volumen, como «Un soldado de Urbina», «El Golem», «Una rosa y Milton», «Una mañana de 1649», «A Carlos XII». Si tienen el libro, o lo piden prestado en la biblioteca del colegio, pueden leerles todo el índice.

Luego, pregúntenles a los alumnos si a partir de los datos mencionados pueden hacer una hipótesis sobre el contenido del poema. ¿De qué imaginan que se trata? ¿Qué indicios tienen para pensar eso?

Finalmente, compartan con los alumnos la poesía «1964» y verifiquen si se confirman o no sus hipótesis.

Actividad 2:

Propónganles a sus alumnos la siguiente actividad:

1) Copiar la poesía «1964» escribiendo cada verso en un trozo de papel.

2) Usar los versos de la poesía de Borges, en otro orden, para componer un poema original. No es necesario usar todos los versos y es posible agregar versos nuevos.

3) Copiar el nuevo poema utilizando el procesador de textos.


Luego, pueden invitar a los alumnos a compartir lo que escribieron con toda la clase. Si cuentan con conexión a internet, pueden subir los poemas a un blog o a la página del curso.

Para terminar esta secuencia, reflexionen todos juntos en torno a los siguientes interrogantes:

Actividad 3:

Pídanles a los alumnos que formen grupos de cuatro o cinco integrantes para resolver las siguientes consignas:

1) Ver los videos «Mar de poesía», disponibles en el escritorio docente.

2) Leer los poemas escritos en la actividad anterior y elegir el que más les guste para hacer un video con él.

3) Explorar cuáles son los recursos con los que cuentan los equipos portátiles para realizar videos. Algunos programas que pueden utilizar son: WebCam Companion y MovieMaker.

4) Decidir en conjunto qué es lo que van a filmar: dónde, cuándo, quién va a leer el poema, si alguien va a actuar, si necesitan conseguir vestuario, escenografía, etcétera.

5) Filmar y editar el video con las herramientas informáticas disponibles.

Para compartir los videos con toda la clase y el resto de la comunidad educativa, pueden subirlos a YouTube.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Borges, Jorge Luis. «1964», en El otro, el mismo. Obras Completas, Tomo I. Emecé, Buenos Aires, 1996.

Mar de poesía

Webcam Companion

Movie Maker