Jorge Luis Borges y la biblioteca imaginaria
Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Narrativa argentina del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y la selección crítica de la información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Los lectores experimentados sabemos que muchos de los datos que introduce Borges en sus relatos son inventados. Pero los alumnos, inseguros de sus propios conocimientos, suelen sentirse avasallados por tantas referencias. Esta secuencia pretende ser un acercamiento lúdico a este problema, con el objetivo de facilitar la lectura de este consagrado escritor argentino.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos se acerquen a uno de los temas de la literatura de Borges de una manera lúdica y libre de prejuicios.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

Para comenzar, léanles a sus alumnos la siguiente cita de Ítalo Calvino, y conversen sobre su significado.

«La invención fundamental de Borges […] fue fingir que el libro que quería escribir estaba ya escrito, escrito por otro, por un hipotético autor desconocido, un autor de otra lengua, de otra cultura, y describir, recapitular, reseñar ese libro hipotético».

Luego, inviten a sus alumnos a participar del juego de la biblioteca imaginaria.

Cómo jugar

Formar grupos de cuatro o cinco integrantes.

Por grupos, hacer una lista de diez obras literarias con sus respectivos autores. Dentro de la lista, debe haber tres títulos de obras imaginarias. El nombre de sus autores también debe ser inventado.

Cuando tengan acceso a internet, cada grupo mandará a los otros la lista por correo electrónico.

El objetivo del juego es que cada grupo descubra las obras imaginarias en las listas de los otros grupos. Pueden resaltar con color el texto del correo y reenviarlo al grupo que lo originó.

Si el colegio no cuenta con conectividad, por turnos, cada grupo leerá su listado. Los demás grupos tomarán nota de los títulos que les parecen falsos y entregarán la hoja al grupo que elaboró el listado.

Para establecer quién es el ganador, cada grupo hará una tabla en un procesador de textos o en una planilla de cálculo, revisará las respuestas de sus compañeros y anotará una X por cada obra inventada que no fue descubierta. Gana el grupo que suma más puntos.

Actividad 2:

En los mismos grupos que estuvieron trabajando hasta ahora, pídanles a los alumnos que lean los títulos de estas obras y, considerando la cita de Calvino, establezcan una hipótesis sobre el contenido de cada cuento.

«Pierre Menard, autor del Quijote»

«El acercamiento a Almotásim»

«Examen de la obra de Herbert Quain»

A partir de las hipótesis realizadas, indíquenles a los alumnos que elijan un cuento y denles tiempo suficiente para leerlo. Pídanles que, luego de una primera lectura, resuelvan las siguientes consignas:

1) Subrayar las palabras que no conocen e intentar deducirlas por el cotexto.

Si siguen teniendo dudas, buscar las palabras en el diccionario de los equipos portátiles.

2) Cortar y pegar el cuento en un procesador de texto. Resaltar con color los datos que creen que son falsos o imaginarios. Si tienen dudas, pueden consultar una enciclopedia en línea o dejar planteada la incógnita insertando comentarios.

3) Escribir con sus palabras el argumento del cuento.

Luego de resolver estas consignas, hagan una puesta en común con los objetivos de:

a) Compartir lo que cada grupo escribió sobre el argumento del cuento.

b) Conversar entre todos sobre la necesidad de entender todos los datos para apreciar el cuento.

Actividad 3:

Sugiéranles a los alumnos seguir trabajando en los mismos grupos para resolver las siguientes consignas:

1) Comenzar por el cuento que ya leyeron y relevar los nombres de las obras imaginarias y sus correspondientes autores. Hacer lo mismo con los otros dos cuentos.

2) Imaginar que con los textos falsos que aparecen en los tres cuentos tienen que hacer una antología.

3) Confeccionar el índice de esta antología imaginaria. Para ello, deberán establecer algún criterio para el ordenamiento de los textos. Pueden dividir el libro en varias partes.

4) Inventar un título para la antología.

5) Con la cámara de fotos del equipo portátil, tomar una fotografía para ilustrar la cubierta del libro imaginario. También pueden capturar una imagen en internet.

Bibliografía recomendada

Calvino, Ítalo. Por qué leer los clásicos. Barcelona, Tusquets, 1995.

Borges, Jorge Luis. «Pierre Menard, autor del Quijote», en Ficciones. Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires, Emecé, 1996.

Borges, Jorge Luis. «El acercamiento a Almotásim», en Historia de la eternidad. Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires, Emecé, 1996.

Borges, Jorge Luis. «Examen de la obra de Herbert Quain», en Ficciones. Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires, Emecé, 1996.