El desarrollo económico y político, los fracasos diplomáticos y los nacionalismos, entre otras causas, llevaron al mundo a sumergirse en una guerra cruel, sin límites y que para muchos fue entendida como el final de la civilización.
El siglo XX comenzó en Europa con una paz que se sabía no sería duradera. Los Balcanes eran una zona que siempre estaba a punto de estallar. Pero ese era solo uno de los conflictos latentes.
La Gran Guerra, como se la llamó entonces, adquirió características
inéditas por su magnitud, por su brutalidad y por su duración. Destruyó
vidas, economías, sociedades pero también la idea de que el mundo
progresaba hacia formas más civilizadas.
Para comenzar a trabajar con este tema, te sugerimos explicar algunos
conceptos importantes del período anterior a la guerra, con el propósito
de comenzar a esclarecer las causas que la originaron. A partir de esta
información, que podrá funcionar como introducción, los alumnos comenzarán
a escribir, en grupos, un trabajo monográfico sobre este tema.
Algunos de estos conceptos pueden ser:
En segundo lugar, será de interés que puedan realizar una línea de tiempo
que incluya los principales acontecimientos relacionados con la guerra.
Los siguientes enlaces puede ser de interés:
En educ.ar
En tercer lugar, te sugerimos que propongas que los alumnos, realicen en
cada monografía una descripción y profundización de los acontecimientos
mencionados en la cronología.
Los siguientes enlaces pueden ser de interés:
A partir del trabajo sobre estos ejes, y para profundizar en su
comprensión, te sugerimos trabajar con tus alumnos acerca de la evaluación
que hace el historiador Eric Hobsbawm sobre esta guerra. Para eso, podrán
leer este párrafo:
«(...)¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos
consideraron la primera guerra mundial como un conflicto en el que solo se
podía contemplar la victoria o la derrota total?
La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por
motivos limitados y concretos, la primera guerra mundial perseguía
objetivos ilimitados. En la era imperialista, se había producido la fusión
de la política y la economía. La rivalidad política internacional se
establecía en función del crecimiento y competitividad de la economía,
pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (...)
en la práctica el único objetivo de guerra que importaba era la victoria
total, lo que en la segunda guerra mundial se dio en llamar "rendición
incondicional".
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores
como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y
a los vencedores en la bancarrota y el agotamiento material».
Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1996.
A partir de este párrafo se puede trabajar acerca de las siguientes
preguntas:
Todo lo trabajado en esta parte de la actividad, podrá formar parte de la
monografía grupal a modo de conclusión. Una vez terminado el trabajo, los
grupos podrán exponer lo trabajado al resto de la clase.
Para profundizar sobre este tema, te sugerimos los siguientes enlaces:
En educ.ar
Historia Mundial Contemporánea
En la web
La Primera Guerra Mundial fue la base para la creación de numerosos juegos
de guerra que muchos de los alumnos –y sus padres y abuelos– juegan. En
esta actividad, te proponemos que junto con tus alumnos puedan elaborar un
juego para la clase, utilizando la información que investigaron los
alumnos a partir de su trabajo monográfico.
Conviene dividir la clase en 4 equipos por lo menos, dependiendo de la
cantidad de alumnos del curso. A continuación se enumeran los pasos a
seguir:
Paso 1
A cada equipo se le asignará un país. Los que no deberían faltar son
Inglaterra, Francia, Alemania y Rusia, pero sería bueno agregar también a
los Estados Unidos y al Imperio Austro-Húngaro.
Paso 2
Cada equipo deberá investigar:
Paso 3
Cada equipo contará al resto cuáles son sus planes y sus recursos y en un
mapa –puede ser en uno pizarra– mostrarán al resto cómo desarrollarán la
guerra y cómo y cuánto tiempo les llevará lograr sus objetivos. Es
importante que calculen qué precio en vidas y recursos les costaría el
cumplimiento de sus objetivos.
Paso 4
Finalmente, establecerán y determinarán entre todos si hubo algún ganador
del juego, es decir de la guerra, y podrán debatir acerca de si las causas
que llevaron al enfrentamiento lograrían solucionarse con el
enfrentamiento bélico.
Para ampliar la información te proponemos algunos enlaces de interés:
En
educ.ar
En la web:
Bibliografía recomendada: