¿Mitos modernos?

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Mitología Nivel: Educación secundaria básica Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Los mitos antiguos influyeron poderosamente en la cultura occidental y hoy encontramos todavía reformulaciones y citas a los principales temas y personajes de la mitología grecolatina en todas las formas de la cultura popular. Pero, mientras tanto, nuevos mitos se construyen.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos se familiaricen con las diversas mitologías.

Actividad 1:

Del mismo modo que la mitología griega creó seres monstruosos cuyo origen es difícil de rastrear, no han faltado en la cultura occidental posterior monstruos de diversa naturaleza. Por ejemplo, hacia el siglo I, en el Satiricón, de Petronio, se incluye un relato de hombres lobo. Con el tiempo, lentamente se iría delineando la galería de terror habitual de las películas del siglo XX, que funciona como una mitología muy extendida que incluye seres como Drácula o Frankenstein, ambos creados durante el siglo XIX.

Pero la literatura creó también seres no menos monstruosos, pero más inexplicables, como el Odradek.

Luego de leer el fragmento, pídanles a los alumnos que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué función creen que tiene la discusión etimológica del principio del relato?

¿Cómo se describe a Odradek?

Según la descripción, ¿qué más podrían decir de la criatura? ¿Es un mamífero, un insecto, un objeto?

¿Creen que la definición que da Kafka es completa o apunta a no dejar muy en claro cómo es Odradek? Si esto es así, ¿con qué fin el autor da una descripción incompleta?

Según el relato, ¿qué hace Odradek?

¿Qué conclusiones sacan de la conversación y costumbres de Odradek? ¿Cómo definirían a la criatura?

Falta el párrafo final del texto en el que se establece la conexión con el título; ¿cuál creen que puede ser esta relación? ¿Por qué se preocuparía un padre de familia por Odradek?

Actividad 2:

En Historias de cronopios y de famas, Julio Cortázar crea una serie de criaturas, y las provee incluso de una «fase mitológica», en la que se describen sus bailes, alegrías y tristezas.

Para realizar la siguiente actividad, los alumnos buscarán información acerca de los seres creados por Cortázar, ya sea en un libro o en internet. La finalidad es presentar un informe que incluya:

Como conclusión, redactarán un breve párrafo arriesgando una significación a la mitología creada por Cortázar; básicamente, desde un punto de vista subjetivo, dirán qué quiso decir el autor con sus textos, cuál era su intención.

Actividad 3:

La Real Academia Española define la palabra mito como una «narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad».

Teniendo esto presente, pídanles a los alumnos que escojan un personaje de la cultura popular o una personalidad argentina de los últimos cincuenta años. Este personaje será el protagonista de una narración en la que buscarán reproducir el estilo y la temática de los relatos tradicionales mitológicos.

Para ello, deberán tener en cuenta lo siguiente:

Pueden crear un blog colectivo, que se llame «Mitos para el futuro», en el que cada personaje ocupará una entrada.

Bibliografía recomendada

Kafka, Franz. Relatos completos I. Buenos Aires, Losada, 1994.

Cortázar, Julio. Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires, Sudamericana, 1986.