Qué es y a qué se dedica la Organización Panamericana de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud es la agencia de salud pública internacional con más de 100 años de experiencia en el trabajo para mejorar la salud y los estándares de vida de los países de las Américas. Sirve como la organización especializada para salud del Sistema Interamericano. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud y goza de reconocimiento internacional como parte del sistema de Naciones Unidas. Valores -EQUIDAD: Lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las diferencias que son innecesarias y evitables. -EXCELENCIA: Logro de la más alta calidad en lo que hacemos. -SOLIDARIDAD: Promoción de intereses y responsabilidades compartidas, facilitando esfuerzos colectivos para alcanzar metas comunes. -RESPETO: Aceptación de la dignidad y la diversidad de los individuos, grupos y países. -INTEGRIDAD: Garantía de un desempeño transparente, ético y responsable. Visión La Oficina Sanitaria Panamericana será el mayor catalizador para asegurar que toda la población de las Américas goce de una óptima salud y contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades. Misión Su misión es cooperar técnicamente con los países miembros y estimular la cooperación entre ellos para que a la vez que conserva un ambiente saludable y avanza hacía el desarrollo humano sostenible, la población de las Américas alcance “Salud para Todos y por Todos”. Principales actividades y servicios Es un organismo internacional de salud pública fundado en 1902 con el fin de promover la cooperación entre los pueblos de las Américas, para avanzar hacia un desarrollo humano sostenible, conducente al logro de la meta de “Salud para Todos y por Todos”. Es la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas y el organismo del sistema interamericano especializado en salud. Trabaja en conjunto con sus 38 Gobiernos Miembros y con la comunidad para promover y proteger la salud. Tiene expertos científicos y técnicos asignados a oficinas y centros en casi todos los países de las Américas. Colabora con la comunidad internacional, los ministerios de salud, las entidades de seguro social, diversas instituciones gubernamentales, ONG, universidades, grupos comunitarios y otros para fortalecer los sistemas nacionales y locales de salud y mejorar la salud y el bienestar de los pueblos de las Américas. Encabeza los esfuerzos desplegados para erradicar enfermedades, haciendo historia al eliminar la viruela y la poliomielitis del hemisferio y desplazándose con éxito hacia la erradicación del sarampión en el año 2000. Ayuda a luchar contra la propagación del sida, apoyando los programas de prevención y educación y fomentando la cooperación multisectorial. Presta cooperación técnica en una amplia gama de campos, como los de la salud de la mujer, preparativos para situaciones de emergencias y coordinación del socorro en casos de desastre, salud materno-infantil y nutrición. Produce publicaciones periódicas y libros científicos y ofrece información sobre su trabajo vía Internet. Trabaja para combatir los problemas de salud vinculados con el desarrollo y la urbanización, tales como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, el tabaquismo, la toxicomanía y el alcoholismo. Apoya las actividades de control de la malaria, el cólera, la tuberculosis, la rabia, y otras enfermedades que afectan a la población de las Américas. Respalda las actividades conducentes a políticas sanas y comunidades sanas. Encara los problemas ambientales por medio de programas que promueven el uso de agua potable, el saneamiento adecuado y formas sanas de abordar las cuestiones relacionadas con la disposición de desechos, los residuos peligrosos y la contaminación ambiental. Colabora con los gobiernos y varias instituciones privadas para abordar los principales problemas de nutrición, tales como malnutrición proteinoenergética y carencias de yodo y vitamina A. Apoya la reorganización de los sistemas de salud para lograr un mayor nivel de equidad, calidad y eficiencia en el uso de escasos recursos. Vigila el compromiso de salud contraído con los presidentes de los países de la Región en la Cumbre de las Américas, incluso la reducción de la mortalidad infantil en proporción de un tercio, y la mortalidad materna, por la mitad, en relación con las tasas registradas en 1990.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud