![]() |
Equipo Responsable: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa.
Adaptación: Florencia Lamas
Áreas Disciplinares: Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Derecho, Ciencias Naturales, Educación para la Salud y Lengua.
Temática: Dimensiones de la salud sexual y reproductiva.
Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado
|
---|
La educación sexual integral propone trabajar en la escuela sobre las diferentes dimensiones involucradas en la sexualidad: el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. En esta secuencia de trabajo podrán reflexionar sobre varias dimensiones de la sexualidad. Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Que los alumnos y alumnas:
Observen y lean el frente del póster Nos sobran los motivos, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Esta lámina brinda la posibilidad de reflexionar sobre distintos aspectos relacionados con la sexualidad de las personas. Reunidos en grupos de trabajo, cada uno elija un aspecto de la sexualidad para estudiar. También pueden trabajar todos los grupos juntos durante varias jornadas hasta llegar a la producción final propuesta en la actividad de cierre.
a) Lean el título del póster, la información sobre la ley n.º 26.150 y la tapa del documento titulado Lineamientos curriculares… Para empezar, conversen y pongan en común lo que saben o lo que se imaginan sobre la educación sexual integral y por qué se incluye el adjetivo “integral” en la denominación.
Busquen en Internet el texto de la ley, léanlo y piensen qué información pueden agregar a lo conversado anteriormente. ¿Qué mirada nueva les aporta? Pueden completar la información mirando el video Sexualidad y escuela, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
b) En forma colaborativa, elaboren un afiche que sintetice los temas de los que se debe ocupar la educación sexual integral. Pueden hacerlo en un documento de Google Docs. También pueden hacer una presentación utilizando los programas PowerPoint o Impress o la aplicación web Prezi.
En el póster se ve un afiche de la película norteamericana Juno, que en Argentina se llamó La joven vida de Juno.
a) Busquen el tráiler de la película y mírenlo. Además, busquen reseñas críticas que se hayan publicado en diarios o revistas digitales. Comenten por qué podría ser interesante ver la película en el marco del abordaje de la educación sexual integral en la escuela.
b) Piensen qué otras películas que hayan visto o les hayan recomendado pueden servir para abordar cuestiones vinculadas con la sexualidad. Busquen información sobre ellas: afiches, tráilers, reseñas, fichas técnicas. También pueden buscar otras películas en Internet; en el motor de búsquedas –por ejemplo, Google– pueden buscar palabras clave como embarazo adolescente o pubertad. Guarden el material que les interese en su equipo portátil.
c) En forma colaborativa armen una cartelera de películas que podrían ver para analizar entre todos en el marco de la educación sexual integral, estén o no de acuerdo con lo que plantean. Pueden incluir fotografías, links a tráilers, reseñas, comentarios personales. Para el armado de la cartelera pueden utilizar los programas PowerPoint o Impress o la aplicación web Prezi. Pueden compartir la producción final subiéndola a Slideshare.
La noticia que se ve en el póster, “Noviazgos sin violencia”, plantea un problema recurrente en nuestra sociedad: las diferentes formas de maltrato de género, físico o verbal.
En los medios de comunicación es frecuente ver noticias relacionadas con esta problemática. Cuando no se respeta la igualdad de derechos entre varones y mujeres, se pueden dar situaciones de violencia en las relaciones de pareja; estas situaciones generalmente comienzan durante el noviazgo. Un empujón, un insulto, una cachetada, burlas... No hay que quitarle importancia a estas cosas cuando pasan. Nadie debe permitir malos tratos.
a) En grupo, busquen en Internet spots de campañas contra la violencia de género. Analicen el tipo de recomendaciones que hacen y los lugares a los que proponen recurrir para solicitar ayuda. Por ejemplo, pueden recurrir al sitio de la Campaña Argentina por la Equidad de Género y contra la Violencia: Otra vida es posible.
b) Busquen información sobre instituciones del lugar donde viven a las que pueden recurrir las personas que sufren situaciones de maltrato. Utilizando la aplicación Google Earth, localícenlas; etiquétenlas e incluyan todos los datos que puedan ser útiles y de interés, como nombre del lugar, dirección, líneas telefónicas, horarios de atención, etcétera. Difundan esta información entre sus conocidos a través de las redes sociales o del correo electrónico.
En el póster que vieron en la primera actividad se menciona que el 1º de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En los días cercanos a esta fecha es común ver afiches o spots de campañas de prevención.
a) En grupo, busquen en Internet producciones realizadas en el marco de campañas sobre las siguientes cuestiones:
Compartan los materiales con la clase.
b) En forma colaborativa diseñen una campaña relacionada con cualquiera de los aspectos antes mencionados. Pueden trabajar con materiales gráficos, de audio o audiovisuales (videos breves con diferentes contenidos).
Si lo necesitan, busquen información sobre el aspecto que quiera abordar. Algunos sitios que pueden consultar son:
Difundan la campaña entre sus conocidos, en la comunidad educativa o en el barrio.
Un fragmento de noticia que incluye el póster informa la reedición de un manual de derechos humanos que incluye la diversidad sexual. En relación con esto, es importante recordar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos. Sin embargo, muchas veces podemos ver en la vida cotidiana que no todas las personas y todos los grupos son valorados de igual manera. En julio de 2010 se sancionó en la Argentina la ley n.º 26.618 de Matrimonio Igualitario, que otorga a las personas del mismo sexo iguales derechos que a las personas heterosexuales, como casarse y adoptar hijos e hijas. Durante las semanas previas a la sanción de esta ley, en los medios de comunicación se leyeron y escucharon manifestaciones a favor y en contra.
a) Busquen en Internet noticias o notas de opinión sobre la ley que hayan sido publicadas en diarios o revistas o escuchadas en programas televisivos; este tipo de noticias se pueden buscar, por ejemplo, en YouTube. Junten todo el material, léanlo y comenten los argumentos a favor y en contra de la ley. Identifiquen qué prejuicios aparecen en los argumentos en contra y regístrenlos, de forma colaborativa, en un documento de Google Docs.
b) Escriban una nota periodística de opinión sobre la sanción de la Ley de Matrimonio igualitario. No se olviden de refutar los argumentos en contra basados en prejuicios. El siguiente texto puede aportar a la reflexión.
La heterosexualidad es la orientación mayoritaria, y muchas veces el proceso de construcción de la masculinidad y de la feminidad está atravesado por una actitud hostil hacia la homosexualidad y las personas homosexuales. Esta hostilidad se denomina homofobia y se puede expresar de distintas maneras. La homofobia aparece cuando el miedo y el desconocimiento se imponen frente a lo que consideramos diferente.
Cuando no se conoce algo, por lo general se le teme. Superar el temor es importante para conocer y enriquecernos con la diversidad de formas en que las personas viven el amor y la sexualidad en una sociedad plural y democrática.
También es importante saber que, al igual que la heterosexualidad, la homosexualidad no es una elección. Las personas no eligen ser homosexuales o heterosexuales. Tampoco es una enfermedad; las asociaciones médicas y la Organización Mundial de la Salud así lo establecen desde la década de 1970. Todas las personas tenemos derecho a vivir nuestra orientación sexual sin ningún tipo de discriminación.
En el póster también se puede apreciar una pared con preguntas que podrían formularse los y las adolescentes. ¿Qué otras preguntas podrían agregar ustedes? Elaboren un documento compartido en Google Docs que reúna todos los interrogantes. Para poder contestarlas, pueden rastrear sugerencias de sitios de Internet presentados en las otras secuencias de actividades de Educación Sexual Integral de Conectar Igualdad que se encuentran en el sitio educ.ar y realizar entrevistas a médicos, agentes de salud o docentes especializados en estas temáticas. Podrán grabar las entrevistas con las cámaras de las netbooks.
Las redes sociales nos permiten compartir con nuestros contactos fotos, ideas, nuestras actividades cotidianas, videos, etcétera. Es importante hacer un uso reflexivo, responsable y seguro de los recursos que la tecnología nos ofrece para no exponernos a situaciones desagradables o riesgosas.
a) Discutan qué tipo de situaciones pueden ser consideradas riesgosas. Por ejemplo, cuando se viola la intimidad de las personas publicando videos o fotos sin autorización o la posibilidad de entrar en contacto con abusadores sexuales, etcétera.
b) Averigüen qué estrategias se pueden implementar para hacer un uso seguro y responsable de las redes sociales. Pueden consultar con adultos de confianza interiorizados en el tema o buscar información en Internet, por ejemplo, en el Programa Internet Segura.
c) Seleccionen los aspectos que les parezcan más importantes y elaboren un folleto para darlos a conocer. Pueden realizar esta actividad utilizando el programa Word o alguna aplicación de diseño. También pueden incluir imágenes (ilustraciones y gráficos). El folleto puede ser un díptico o un tríptico que incluya textos breves. Traten de hacer los textos amenos, sencillos de comprender para diversos lectores, con información precisa y organizada claramente.