Abastecer de agua potable a una ciudad como la de Salta, emplazada en una zona de pocas lluvias anuales, es una tarea difícil. A medida que aumenta la población, el desafío de proveer agua suficiente requiere de soluciones más y más creativas. De eso se trata esta emisión de Latitud Ciencia y la propuesta para trabajar en el aula que les acercamos.

Actividad 1: ¿de dónde podemos obtener suficiente agua?



El Ingeniero Alfredo Fuertes cuenta, en esta entrevista, el trabajo que se viene realizando en pos de obtener suficiente cantidad de agua potable para las necesidades de los habitantes de la ciudad de Salta, capital de la provincia. Luego de ver la entrevista a Fuertes te sugerimos comenzar el trabajo con los alumnos discutiendo en clase las siguientes preguntas:



Esta emisión de Latitud Ciencia puede ser trabajada en conjunto con la de Estrategias de riego, en la que se presenta el trabajo de ingenieros y productores para abastecer de agua los cultivos de la provincia de Santa Cruz En ambos programas se aborda el tema de la provisión de agua para zonas de escasas o irregulares lluvias.


Actividad 2: ¿de dónde sale el agua que usás todos los días?



El análisis del caso particular de la ciudad de Salta es un buen comienzo para preguntarnos, con los alumnos, de dónde proviene el agua que usamos todos los días.

La mayoría de las veces los alumnos no conocen de dónde proviene el agua que usan cotidianamente para beber, bañarse y limpiar. Esto hace que el agua parezca provenir "mágicamente" de la canilla. Comprender cuáles son las fuentes de agua dulce y el camino que hace hasta convertirse en agua potable es clave para tomar conciencia de la necesidad de no desperdiciarla y cuidarla como un recurso fundamental para la vida en la Tierra.

Primera parte
En la primera parte de la actividad, los alumnos buscarán información sobre las fuentes de agua que abastecen su ciudad o pueblo. Para ello podrán consultar en libros, Internet o preguntar a sus familiares y docentes. El objetivo de esta parte es que puedan mapear de dónde viene el agua que utilizan (¿de qué río o ríos? ¿de capas subterráneas? ¿de ambas?) y qué procesos son necesarios para transformar ese agua en agua potable.

Con esa información los alumnos deberán crear una lámina de muestre el recorrido del agua desde la o las fuentes hasta su casa.

Algunas fuentes de información útiles para trabajar estos temas son:


Segunda parte
En la segunda parte de la actividad, los alumnos elaborarán durante una semana un diario en el que registrarán cuánta agua consumen todos los días, y en qué actividades.

El propósito del diario es que los alumnos tomen conciencia de la cantidad de agua que utilizan. La elaboración del diario da oportunidades, además, para discutir cuestiones metodológicas interesantes. Por ejemplo, los alumnos tienen que ponerse de acuerdo en cómo medir la cantidad de agua que utilizan. En algunos casos, esto no es trivial (¿cómo estimamos la cantidad de agua que se usa en el inodoro o cuando nos duchamos?).

Es fundamental que antes de comenzar el registro, la clase haya acordado una forma común de medir estos volúmenes de agua. En este sentido, no importa demasiado la precisión de estas medidas sino, más bien, el acuerdo entre todos.

El diario puede tener un formato como el siguiente:




A la semana siguiente se discuten los registros obtenidos por los alumnos:

Esta última pregunta da pie a que el trabajo continúe. Los alumnos deberán proponer una o más formas de ahorrar agua en su vida cotidiana, que no tienen por qué ser similares para todos los alumnos.

Luego de que cada alumno encuentre su forma personal de ahorrar agua (por ejemplo, tomar duchas más cortas), se repite el trabajo de la semana anterior. Los alumnos, entonces, volverán a elaborar un diario del consumo de agua y lo compararán con el anterior, calculando la cantidad de agua que ahorraron a partir del cambio de hábito propuesto.