![]() |
Autora: Nadina Sgubin Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Indicadores para medir
la pobreza Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
●
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,
la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente
de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
Los Estados nacionales elaboran indicadores para conocer las condiciones socioeconómicas en las que vive su población.
Definir qué se entiende por pobreza, cómo medirla, qué variables tener en cuenta y cuáles dejar de lado, son tareas que abren un debate. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Cencos (Indec) elabora esos indicadores y realiza las mediciones que permiten conocer la evolución de los niveles de satisfacción de las necesidades básicas de la población.
Que los alumnos:
conozcan las definiciones de los indicadores Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Línea de Pobreza (LP) y Línea de Indigencia (LI);
analicen datos estadísticos;
desagreguen información estadística en distintas variables para comprender cómo se elabora un indicador y cómo leerlo;
comparen datos y establezcan relaciones entre distintos indicadores.
1. En la Argentina, los principales indicadores utilizados actualmente para medir la pobreza son: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Línea de Pobreza (LP) y Línea de Indigencia (LI). Organicen tres grupos de trabajo para analizar el significado de cada indicador.
Cada grupo debe identificar:
la definición del indicador;
los factores que mide;
el dispositivo por medio del cual se realiza la medición.
Grupo 1. Definición de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Grupo 2. Definición de Línea de Pobreza (LP)
Grupo 3. Definición de Línea de Pobreza (LI)
1. En la página del Indec, lean el cuadro estadístico Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por área urbana y rural, según provincia. Total del país. Año 2010. Identifiquen y registren por escrito en qué provincias los valores son más altos, y en cuáles, los valores son menores.
a) Consideren los factores que se toman en cuenta para medir las NBI y elaboren en el programa Writer una primera hipótesis sobre cuáles pueden ser las causas de esos valores extremos.
1. Con algunos compañeros, elijan una de las provincias analizadas en la actividad 2.
a) Registren las características de la provincia que les llame la atención.
Organicen la búsqueda en los datos provinciales considerando:
- Hacinamiento.
- Tipo de vivienda.
- Servicio de infraestructura (desagüe de red).
- Condición de asistencia escolar.
b) Con la herramienta Winplot, grafiquen el factor que más peso tiene en la medición de NBI en la provincia.
c) Intercambien la producción realizada con los otros grupos por medio de la herramienta Pidgin.
d) Constaten la hipótesis elaborada sobre las causas de los mayores y menores porcentajes de NBI, y, a partir de los datos analizados, reformúlenla si es necesario. Luego, con la herramienta Writer, elaboren una respuesta.
1. Observen los datos correspondientes al primer semestre del 2010.
Incidencia de la pobreza e indigencia en el total de aglomerados urbanos y por región estadística
Región | Bajo la línea de pobreza | Bajo la línea de indigencia | ||
---|---|---|---|---|
Hogares | Personas | Hogares | Personas | |
|
en % |
en % |
||
Total de aglomerados urbanos |
8,1 |
12,0 |
2,7 |
3,1 |
Gran Buenos Aires |
7,6 |
11,2 |
2,5 |
2,5 |
Cuyo |
7,2 |
10,2 |
1,8 |
2,1 |
Noreste |
15,7 |
21,8 |
4,9 |
6,4 |
Noroeste |
10,7 |
14,7 |
2,0 |
2,4 |
Pampeana |
7,6 |
11,2 |
3,1 |
4,3 |
Patagonia |
6,4 |
8,5 |
3,0 |
3,7 |
Fuente: Indec.
a) Comparen los datos de la tabla con los que han trabajado por provincias, según la región a la que pertenezcan.
Anoten las coincidencias y diferencias.
1. Busquen los datos actuales de NBI, LP y LI de la provincia y departamento en el que viven. Registren cuál es el factor que más eleva estos indicadores de pobreza.
2. Busquen información sobre los programas que los gobiernos provincial y local están llevando adelante para revertir los valores de NBI y LP.
3. Organicen la difusión de esos programas entre los integrantes de la comunidad. Informen:
a qué sectores de la población están dirigidos;
qué requisitos deben cumplimentar aquellos que necesiten los beneficios de estos programas y planes.
a) Pueden realizar afiches, volantes para repartir o información para publicar en el blog de la escuela.