Las proyecciones cartográficas

Al observar un globo terráqueo, se pueden observan diferencias entre la forma de dibujar los continentes y los océanos en el globo y en un planisferio. Para poder dibujar un mapa, los cartógrafos deben transformar una esfera en un plano. Para ello, deben deformar ciertas porciones de la superficie. Por ejemplo, en los planisferios, las tierras más alejadas al ecuador se ven agrandadas. Para poder solucionar este tema, se creó un sistema de proyecciones cartográficas. Según qué sector de la Tierra se quiera representar, se usa la proyección más apropiada. Para los planisferios se usa la proyección cilíndrica, ya que mediante un cilindro se envuelve a la Tierra manteniendo contacto con el ecuador. Para dibujar países que se encuentran cercanos a los polos, como es el caso de la Argentina, se usa la proyección cónica. Un cono envuelve el hemisferio sur. Cuando se quiere dibujar un país pequeño, se usa la proyección plana, mediante la cual se coloca un plano en forma tangencial.
Las proyecciones más usadas
La proyección Mercator es muy usada en planisferios. En ella se observan los meridianos como líneas rectas y paralelas entre sí. Los paralelos se van separando a medida que se acercan a los polos. Las tierras ecuatoriales se encuentran bien representadas. En cambio, las tierras de mayor latitud se expanden mucho. Por ejemplo, Groenlandia se ve tan grande como América del Sur. La proyección Peters mejora la distorsión de las superficies de las tierras polares, ya que los meridianos conservan su forma curva. Sin embargo, la forma de los continentes no es fiel. La proyección Gauss-Kruger es empleada por el Instituto Geográfico Nacional para la confección de todos los mapas de la Argentina y divide al país en 7 franjas meridianas numeradas de Oeste a Este. Cada franja de la grilla Gauss-Kruger mide 3 grados de ancho (longitud) por 34 grados de largo (latitud) y tiene como propio origen la intersección del Polo Sur con el meridiano central de cada franja.

Fuente: García, C. y otros (2008). Ciencias Sociales 1. Buenos Aires: Editorial Puerto de Palos (adaptación).