![]() |
Autor: Ezequiel Alfieri y María Ernestina Alonso
Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable
disciplinar: María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática:
La Constitución Nacional y las leyes como límites al poder del
Estado Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
El derecho a la consulta popular está establecido por el artículo 40 de la Constitución Nacional, incluido a partir de la reforma constitucional de 1994.
Se trata de un mecanismo de participación, reglamentado en 2001, que permite la decisión directa de los ciudadanos acerca de determinados temas, por medio de la ratificación o el rechazo de una propuesta puesta a consideración por las autoridades del Estado nacional.
Que los alumnos:
conozcan y comprendan el alcance del concepto «derecho a la consulta popular»;
analicen las disposiciones constitucionales y legislativas que garantizan su vigencia;
evalúen los alcances y las limitaciones de la consulta popular como mecanismo de participación ciudadana.
La Constitución de la Nación Argentina es la ley suprema del Estado argentino y, como tal, establece el derecho de los ciudadanos a expresar, en forma directa, su decisión acerca de determinados temas de gobierno por medio del mecanismo de la consulta popular.
¿Qué autoridades de la Nación pueden convocar una consulta popular?
¿En qué casos la consulta popular es vinculante y obliga a las autoridades nacionales a aceptar la decisión de los ciudadanos?
¿En qué casos la consulta popular es no vinculante?
b) Registren por escrito las respuestas de los integrantes del grupo. Sería interesante que, además, formularan algunas preguntas sobre el tema.1. Lean la Ley 25.432 de Consulta Popular vinculante y no vinculante, sancionada el 23 de mayo de 2001, que reglamenta el artículo 40 de la Constitución Nacional. Si tienen acceso a internet, pueden leerla en línea en el siguiente sitio: Consulta popular vinculante y no vinclulante. Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con algunos compañeros, analicen el contenido de la ley y respondan estas preguntas:
¿Qué participación tienen los ciudadanos cuando se propone una consulta popular vinculante?
De acuerdo con el artículo 6, ¿qué temas pueden ser sometidos a una consulta popular no vinculante, y cuáles, no?
¿Qué participación tienen los ciudadanos cuando se propone una consulta popular no vinculante?
b) Redacten un informe que presente los resultados del análisis.
1. En la biblioteca de la escuela y/o del barrio, consulten la Constitución de la provincia donde está la escuela y confirmen si el texto constitucional establece, o no, el derecho a la consulta popular en el nivel provincial. Si tienen acceso a internet, pueden consultar el sitio oficial del Poder Legislativo provincial.
a) Si la constitución provincial establece el derecho a la consulta popular en el nivel provincial, busquen, lean y analicen la ley que reglamenta ese derecho. Para orientar el análisis, pueden seguir las preguntas propuestas para analizar la reglamentación de este derecho en el nivel nacional.
b) Redacten un informe que presente los resultados del análisis.
1. Con algunos compañeros, busquen información sobre casos de solicitud de consulta popular realizados por ciudadanos a las autoridades, que se hayan registrado en la Argentina desde la reglamentación del artículo 40 hasta la actualidad.
a) Conéctense a internet y por medio de la herramienta Mozilla Firefox, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles, consulten los sitios de los principales diarios de circulación nacional y provincial y busquen noticias sobre pedidos de que un determinado tema sea sometido a consulta popular. Si no cuentan con conexión a internet inalámbrica en la escuela, podrían acceder desde algún espacio público. Si aun así no consiguen acceder a internet, pueden consultar diarios impresos de los últimos meses.
b) Confeccionen un listado de los casos registrados. En cada caso, identifiquen:
el tema o problema que se propone someter a consulta popular;
si corresponde consulta vinculante o consulta no vinculante;
los argumentos que presenta/n el/los que solicita/n para fundamentar el pedido de consulta popular;
la respuesta dada por las autoridades al pedido de solicitud.
c) Redacten un informe que presente los resultados de la investigación realizada.a) Elaboren el listado de temas y fundamenten por qué consideran necesario que sean sometidos a la consulta popular.
b) Organicen una ronda de presentación y lectura de todos los temas propuestos y discutan las justificaciones elaboradas.
Entre todos, ordenen los temas propuestos según la prioridad que le asignen para ser sometidos a consulta popular. Justifiquen también el orden de prioridad asignado.
c) Organicen y editen el material producido para ser publicado en el blog de la escuela. Elijan un título y redacten una introducción que explique a los lectores el trabajo realizado.
d) Luego, pueden invitar a los integrantes de la comunidad a comentar la publicación. Sería interesante que los invitaran también a que propongan otros temas no incluidos por ustedes, o a que indicaran cuál consideran que es el tema más importante y/o de máxima prioridad entre los propuestos.
e) Si la Constitución provincial contempla el derecho a la consulta popular, repliquen esta actividad con los temas que ustedes consideren que tendrían que ser sometidos a consulta popular en el nivel provincial.