La literatura, la política y la imagen pública

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Narrativa argentina del siglo XIX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Introducción a las actividades

Buena parte de la literatura argentina del siglo XIX está estrechamente relacionada con la política. Los escritores aspiraban a responsabilidades políticas, mientras que los políticos escribían para hacer circular sus ideas entre la minoría gobernante. En ambos casos, era decisivo construir una imagen pública.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos comprendan y analicen críticamente la relación entre la literatura y la política, que fue característica de la Argentina del siglo XIX.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

Pocos días antes de cumplir los 30 años, Domingo Faustino Sarmiento publica en Chile –donde se encontraba exiliado– un artículo titulado “El 12 de febrero de 1817”. En lugar de formarlo con su nombre, lo firmó como: “Un teniente de artillería de Chacabuco”, y pretendía ser la crónica fiel del cruce de los Andes desde el punto de vista de un integrante de ejército del general San Martín. El texto despertó curiosidad e interés en la opinión pública, y así el, por entonces, desconocido Sarmiento ingresa al mundo del periodismo y la política.

Les proponemos que determinen con los alumnos la importancia que tenía para Sarmiento la construcción de la imagen pública a partir del análisis de algunos fragmentos de sus obras. Para ello ofrecemos un texto posterior, del mismo Sarmiento, que se refiere a ese artículo. Sería conveniente que los alumnos se agruparan para escuchar la lectura que puede ser contextualizada con la información del párrafo anterior.

1) ¿Cómo analiza Sarmiento las repercusiones del artículo? Pueden guiarse por las siguientes preguntas y actividades:

a) ¿Qué opinaron, según Sarmiento, los hombres de Estado?

b) ¿Privilegia Sarmiento alguna de las dos facetas (la literaria o la política) del artículo?

c) ¿Hay alguna expresión de autocrítica en el comentario? ¿Los elogios que recoge: son anónimos y generales o son de personas importantes?

d) Confeccionar una lista con todos los méritos que, según Sarmiento, los críticos encontraron en su artículo.

Grandes y pequeños hombres del Plata

2) ¿Cómo analiza Sarmiento la imagen pública de otros próceres? Pueden guiarse por las siguientes preguntas y actividades:

a) Sarmiento afirma que Belgrano “no seduce por las apariencias”. ¿Consideran que las apariencias son más importantes que las acciones para una figura política? ¿Por qué?

b) ¿Se enuncian los logros de Belgrano en el texto o simplemente la percepción que el público puede tener del hombre?

c) Discutan qué entienden por la falta de “ostentación” que Sarmiento encuentra en Belgrano. Comparen sus conclusiones con las ideas expuestas en la lectura anterior –Repercusiones del artículo “El 12 de febrero de 1817”, por Sarmientoy establezcan si ese fragmento puede considerarse como un ejercicio de ostentación.

Actividad 2:

Para contrastar con las ideas de Sarmiento acerca de su imagen pública, se verá ahora cómo era percibido Sarmiento por uno de sus contemporáneos, el general Lucio V. Mansilla.

Subrayen, en el texto, las palabras poco comunes e intenten deducirlas por el cotexto. ¿Son imprescindibles para entender el significado del fragmento?

¿Cómo describe Mansilla a Sarmiento? Pueden guiarse por las siguientes preguntas y actividades:

¿Qué defectos de Sarmiento señala Mansilla? ¿Puede pasar el primer fragmento de la primera actividad como una muestra de vanidad?

¿Cuál es la valoración que Mansilla hace de Sarmiento como hombre público?

¿Qué virtudes popularmente atribuidas a Sarmiento son puestas en duda por Mansilla?

Actividad 3:

Sugiéranles a los alumnos que formen parejas para hacer un trabajo de investigación y redacción.

Cada pareja se pondrá de acuerdo para realizar la biografía de un personaje público (político, músico, actor, escritor) conocido por la mayoría del curso. Uno de ellos escribirá una biografía que halague al biografiado, y el otro, una biografía que lo critique.

Si quieren saber más acerca de la biografía como género textual, pueden consultar esta secuencia. (Ver secuencia de Alfonsina Storni)

Cada biografía deberá basarse en hechos objetivos. Para establecer un efecto positivo o negativo, es necesario que los alumnos:

o Utilicen fuentes complacientes o críticas.

o Utilicen material de promoción o prensa sensacionalista.

o Establezcan comparaciones con personajes positivos o negativos.

o Apelen a juicios de valor cuando sea necesario.

Cada biografía irá acompañada por una fotografía del personaje elegido. La elección de la imagen puede ser utilizada como argumento en contra o a favor. Las imágenes, además, pueden ser manipuladas para subrayar virtudes o defectos. Para ello pueden utilizar el programa que sirve para manipular imágenes.

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Sarmiento, Domingo F. Chile. Buenos Aires, Eudeba, 1961.

Alberdi, Juan B. Grandes y pequeños hombres del Plata. Buenos Aires, Plus Ultra, 1991.

Mansilla, Lucio V. Retratos y recuerdos. Buenos Aires, Jackson, 1953.

Lugones, Leopoldo. Historia de Sarmiento. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1988.

Martínez Estrada, Ezequiel. Sarmiento. Buenos Aires, Sudamericana, 1969.

Domingo Faustino Sarmiento

Proyecto Sarmiento

Biografía de Sarmiento