Distintos tipos de narrativa. El género policial I

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Literatura universal de los siglos XIX y XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

El género policial nació en el siglo XIX, con un cuento del norteamericano Edgar Allan Poe. Sin embargo, ya contaba por entonces con alguna tradición anterior que había hecho del crimen un tema, y del policía, un héroe válido. Esta actividad revisa los orígenes y presupuestos en relación con el género.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos se familiaricen con los postulados del género policial.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1

El género policial presenta, en su forma clásica, un problema deductivo. Ocurre un crimen, se le presentan al lector los detalles y en la última escena el héroe que oficia de detective comunica la solución. Es un género moderno que —como indica Borges— crea su propio tipo de lector. Cada hecho que se presenta en el relato policial es dudoso y puede estar incluido con el exclusivo fin de engañar al lector. El narrador mismo no ofrece garantías y por eso es, por lo general, un ayudante del detective y uno no demasiado brillante, además observa hechos que no comprende y no se fija en lo esencial. Si el narrador fuera el detective y el lector asistiera a los procesos mentales de este, la sorpresa final no existiría. Por eso, una buena pieza de género policial contiene dos historias: lo que parece que ocurrió y lo que ocurrió realmente.

Luego de comentarles estos conceptos a los alumnos, hagan circular el fragmento de Jorge Luis Borges sobre el género policial y Edgar Allan Poe.  

Luego, pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes consignas:  

  

Actividad 2

Pídanles a los alumnos que lean  «La muerte y la brújula», de Jorge Luis Borges. Luego, considerando lo trabajado en la actividad anterior, los alumnos responderán a las siguientes preguntas.

¿Dónde transcurre la acción? ¿Por qué Borges sitúa allí a sus personajes?

¿Cómo se llaman los personajes y de qué nacionalidad son?

¿Cuál es el paralelismo entre los nombres de los personajes?

¿Qué parece ocurrir en el relato? ¿Qué ocurre realmente?

¿Por qué el narrador no es un ayudante o el detective mismo que relata en primera persona? ¿Qué hecho impide que esto ocurra?

¿Dirían que, en cuanto al tema, es un relato intelectual? ¿Cuál es el móvil último de Red Scharlach?

Actividad 3

Antes de la aparición de Auguste Dupin, el detective imaginado por Edgar Allan Poe, el escritor francés Honoré de Balzac creó el personaje de Vautrin, un delincuente habilidoso que comenzó pasando informes a la policía para finalmente llegar a jefe de ese cuerpo.

Pero Vautrin no fue utilizado por Balzac para resolver crímenes, sino como un personaje sórdido y peligroso, que representa las fuerzas oscuras que acechan en un ambiente vasto y complejo como París. En ese entonces, Balzac no escribió una novela policial, aunque utilizase un policía como personaje. Además, ese personaje ni siquiera era originalmente de ficción, sino que estaba inspirado en un jefe de la policía francesa real llamado Eugène Vidocq. Vidocq, como todo detective real, estaba, además, muy alejado de los métodos desplegados en el género policial. Conseguía resultados mediante el engaño, la delación, la vigilancia inadvertida y por otros medios aun menos limpios. El novelista Èmile Gaboriau también lo utilizó como modelo para su personaje Monsieur Lecoq, un policía que mezcla el método deductivo introducido por Poe y la habilidad para los disfraces y para la vigilancia de Vidocq.   

Compartan con los alumnos el siguiente texto. Luego, propónganles jugar a «La búsqueda de detectives famosos».

Condiciones para el juego:

Identificar a los detectives de los cuales se proporcionan algunos datos a continuación.

-Nombre del detective.

-Nombre de su creador.

-Título de al menos un cuento o una novela que haya protagonizado.

Datos sobre los detectives buscados:

1. Detective nacido en Santa Rosa, California. Hombre duro y honesto. Juega al ajedrez. Tuvo una oficina un tiempo en el Cahuenga Building. Se enamoró de una millonaria llamada Linda Loring.

2. Detective encarcelado en el penal de la calle Las Heras, en Buenos Aires. Ex peluquero. Ocupa la ya clásica celda 273, acusado de un crimen que no cometió. Es visitado generalmente por Gervasio Montenegro o Mariana Ruiz Villalba de Muñagorri, entre otros.

3. Sacerdote católico que resuelve crímenes. Suele llevar un paraguas. Alguna vez colaboró con Flambeau, criminal francés devenido detective. 

4. Detective profesional cuyo socio, Miles Archer, fue asesinado en extrañas circunstancias. Su primera y más famosa aventura fue llevada al cine por John Huston.

5. Famoso detective inglés que vive en Baker Street. Mientras no trabaja en ningún caso, se entrega a la inactividad y a tocar el violín.

6. Detective privado belga, bajo y robusto, que trabaja principalmente en Inglaterra. En muchas oportunidades recibió la ayuda del capitán Hastings, ex oficial inglés que lo abandonó finalmente para radicarse en la Argentina. 

7. Sargento experto en el cultivo de rosas, que intervino en la que quizás sea la primera novela policial de la historia. El caso que debía resolver era la desaparición de un diamante llamado la piedra lunar.

8. Comisario de la Policía Judicial del París. Investiga lentamente, intentando comprender el modo de vida de víctimas y criminales. Sus subalternos más fieles son los detectives Janvier y Lapointe, y el sargento Lucas, todos creados por un muy prolífico escritor belga.

9. Personaje obeso y excéntrico que se dedica a cultivar orquídeas y a beber cerveza en grandes cantidades. Muy interesado en el dinero. Resuelve casos por medio de su empleado, Archie Goodwin.

10. Hermano de un famoso detective inglés, que muy de vez en cuando investiga algún caso. Es socio del Club Diógenes.

11. Abogado defensor que se especializa en salvar a sus clientes, quienes, por lo general, no le dicen la verdad, pero son inocentes. Está dispuesto a manipular la ley todo lo necesario para salvar a sus defendidos. Fue protagonista de series de TV, programas de radio y películas. Su secretaria se llama Della Street.

12. Anciana soltera que resuelve crímenes de modo amateur. Vive en el pequeño pueblo de St. Mary Mead.

Luego de determinar quién es el ganador, conversen entre todos sobre las estrategias que usó cada uno para buscar a los detectives.

Bibliografía recomendada

Borges, Jorge Luis. «Borges oral». En Obras completas. Barcelona, Emecé, 1996.

Vidocq, Eugéne. Memorias. Buenos Aires, CEAL, 1977.

Enlaces de interés

El relato policial, en Canal Encuentro

Eje policial, en Canal Encuentro