![]() |
Autor: Cristian Storni Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática: La
lucha por los derechos humanos: derecho a la identidad Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
● Promover el uso de los equipos portátiles en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,
la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente
de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) fue creado en 1987 por la Ley 23.511, con el fin de obtener y almacenar información genética que facilite la determinación y el esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación. Se proponía, además, contribuir a la recuperación de la identidad de miles de personas despojadas de este derecho durante la última dictadura militar que ocupó ilegalmente el gobierno del Estado argentino entre 1976 y 1983.
Que los alumnos:
Conozcan y comprendan las funciones del Banco Nacional de Datos Genéticos;
Analicen y evalúen la importancia de esta institución en la recuperación de la identidad de las personas, víctimas de delitos de lesa humanidad;
Difundan las funciones y acciones del BNDG.
1. Analicen el cortometraje documental «La sangre no miente», dirigido por Jonathan Moscovich, con el apoyo de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Dura casi 18 minutos y relata las historias de Nicolás Placci y Gabriel Cevasco en relación con la búsqueda de sus familiares desaparecidos durante la última dictadura militar.
https://www.youtube.com/watch?v=UIMMk5LuN0E#t=29
a) Con algunos compañeros, analicen el contenido del documental y elaboren un informe que incluya las respuestas a las siguientes preguntas:
¿A qué edad fueron separadas de sus padres las personas que relatan estas historias?
¿En qué circunstancias cada uno descubre su identidad y la historia de sus familias?
¿Qué organizaciones o instituciones los ayudaron a conocer su identidad?
¿Cuál es el motivo que lleva a Nicolás Placci a continuar con la búsqueda en la actualidad?
¿Cuáles fueron las acciones realizadas por la familia de Gabriel Cevasco frente a su desaparición?
b) Reflexionen sobre cuál es la importancia de la existencia de este organismo, dedicado a la recuperación de la identidad de las personas.
Compartan con sus compañeros las reflexiones. Filmen el debate y publíquenlo en el blog de la escuela.
El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) fue creado en 1987, por la Ley 23.511, con el fin de obtener y almacenar datos que faciliten la determinación de la identidad y la filiación de las personas.
1. Lean el texto de la Ley 23.511: Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que ordenó la creación de este organismo en la Argentina.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) De a dos, analicen el contenido de la ley y, con la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles, construyan un mapa conceptual que explique qué es y cómo está organizado el BNDG.
b) Organicen una ronda de presentación y lectura de los mapas conceptuales elaborados.
c) Filmen o graben las presentaciones y publíquenlas en el blog de la escuela.
1. Lean el siguiente extracto del Decreto 511 de 2009, que modificó la organización del BNDG, establecida por el Decreto N.º 700 del 24 de mayo de 1989.
a) De a dos, analicen el contenido y el alcance de las modificaciones realizadas en 2009 al artículo 14 del decreto de 1989 que había reglamentado la organización del BNDG. Las siguientes preguntas pueden guiarlos en la reflexión:
¿Cuáles son las causas y/o los motivos de estas modificaciones?
¿Cuáles son las ventajas de que el BNDG solo proporcione información requerida en el marco de un proceso judicial?
b) Graben el debate y registren sus conclusiones.
1. Organicen una campaña informativa para dar a conocer la labor del Banco Nacional de Datos Genéticos en la escuela y la comunidad. Para ello, pueden realizar un video informativo y publicarlo en el blog de la escuela.
Para editarlo, utilicen el programa Movie Maker de sus equipos portátiles. Recuerden incluir el título y los autores. También incluyan las reflexiones que grabaron o filmaron.
a) Además, elaboren folletos que complementen el video. Pueden presentar imágenes y breves textos informativos sobre la tarea que realiza el BNDG, para que aquellas personas que desconocen su identidad o sospechan que pueden ser hijos y/o nietos de desaparecidos, sepan a dónde concurrir.
El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, pueden presentar los folletos en la cartelera de la escuela y también el video.
http://www.ligadelconsorcista.org/node/2921
http://www.mincyt.gob.ar/ministerio/banco-nacional-de-datos-geneticos-bndg-23