BELGRANO MILITAR: BATALLAS, ARMAS Y VESTIMENTAS

Como sabemos, Manuel Belgrano era abogado de profesión. Graduado con honores en la Universidad de Salamanca, trabajó durante los primeros años de su carrera profesional en el Consulado de Comercio de Buenos Aires.

Cuando las tropas inglesas intentan tomar Buenos Aires, Belgrano tiene sus primeros acercamientos a las milicias. Disconforme con el acuerdo que algunos miembros del Consulado querían firmar con el capitán Beresford, se niega a hacerlo y huye a la Banda Oriental.


Los acontecimientos de mayo de 1810 lo encuentran como uno de los principales y más activos protagonistas. Tiempo después, ante la necesidad impuesta por la situación, la Junta lo nombra General, y Belgrano, de muy poca formación militar, se pone al frente del ejército que combate en el Paraguay y en Misiones. Funda las ciudades de Curuzú Cuatiá y Mandisovy (actual Federación) pero es derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuarí.

Imagen de la campaña de Belgrano al Paraguay expuesta en el Museo Udaondo, de Luján..

Imagen de la campaña de Belgrano al Paraguay expuesta en el Museo Udaondo de Luján.

Actividad 1: reconstruyendo el escenario

a. Te proponemos reconstruir junto a tus alumnos las características de esta primera incursión militar de Belgrano. Algunos ejes para el análisis pueden ser:

b. Espacio de discusión
A partir de lo anterior proponé a tus alumnos un debate centrado en los siguientes puntos:

Actividad 2: el éxodo jujeño, salteño y tarijeño


Tiempo después de su experiencia en la Mesopotamia, Belgrano se dirige el Norte. Encuentra allí a un ejército diezmado por la derrota de Huaqui. Es allí donde, frente a la evidente superioridad militar del enemigo, toma una drástica decisión: moviliza a pueblos enteros, les pide a los pobladores que recojan todo lo que pueda ser transportado y quemen tras de sí lo que queda.

Corre el año 1812 y es pleno invierno. Antes de la partida, Belgrano hace bendecir la bandera, que había creado algún tiempo antes a orillas del río Paraná. Al llegar los españoles a estos territorios, encuentran sólo tierra arrasada.

Imagen de Belgrano en San Salvador de Jujuy, en el Museo Provincial Julio Marc, de Rosario.

Imagen de Belgrano en San Salvador de Jujuy, en el Museo Provincial Julio Marc, de Rosario.


¿Cómo se podría describir esta escena? ¿Qué elementos se destacan?


Proponé a tus alumnos que se sitúen en el momento histórico y el lugar sobre el que estamos trabajando. Los españoles se están acercando y la derrota es inminente. Belgrano, como dijimos, propone abandonar los pueblos y no dejar que sean capturados por el enemigo.


Discutan en pequeños grupos:

Esta propuesta implica, a partir de la discusión, cotejar las ideas de tus alumnos con los datos históricos. 


Como cierre de esta actividad, tus alumnos pueden escribir un comentario a modo de síntesis que trabaje sobre la figura de Belgrano. Podés trabajar qué ideas les surgieron a partir de los datos recabados: qué tipo de hombre consideran era Belgrano, qué piensan acerca de sus ideales, etcétera.


Los siguientes enlaces pueden resultarte de interés para la tarea:


SOBRE LA BANDERA

Las banderas que conocemos hoy suelen ser de tela, rectangulares. Sirven, habitualmente, para identificar a una persona o a un grupo de ellas.


En sus orígenes, las banderas solían ser cintas o lazos. El origen de la palabra proviene del latín bandus, que quiere decir precisamente eso: lazo.


Una bandera es algo que nos representa y nos distingue. En el caso de un país, hablamos de la Bandera Nacional. Sirve para diversos fines: representar al país en el exterior, o a los ciudadanos.


¿Sabían tus alumnos que cuando se usa en alta mar se la denomina Pabellón Nacional?


Pero una bandera no se limita a identificar a una nación. Una bandera puede servir para identificar a un grupo de personas que se comprometen con una causa determinada. Precisamente esa era la situación de Manuel Belgrano y sus soldados hacia 1812.


Poco tiempo después de la Revolución de Mayo, Belgrano se hace a las armas. En su enfrentamiento con los realistas, siente la necesidad de conseguir un estandarte que lo distinga de las tropas enemigas.


En la ribera del río Paraná, en la actual ciudad de Rosario, Belgrano decide crear una bandera celeste y blanca, los colores tanto del cielo y las nubes como de la escarapela que se venía usando como distintivo desde las invasiones inglesas. Sin embargo, la historia no es tan sencilla. El Triunvirato, que ejercía el gobierno desde Buenos Aires, le pide a Belgrano que anule su creación, precisamente para evitar roces con los países de Europa. Belgrano desconoce esta orden y marcha a su campaña en el Norte. En Jujuy la enarbola por primera vez y la hace bendecir.


Claro que esa no fue la primera bandera que se usó en nuestro territorio. Una tarea interesante puede ser averiguar cuáles fueron las anteriores.

Actividad 3: creando una bandera


¿Alguna vez planteaste con tus alumnos crear una bandera que los distinga e identifique?


Te proponemos realizar ese trabajo.


Como primer paso, encontrar cuáles son los elementos que distinguen a tu curso.


Luego, definir a partir de qué colores, símbolos, etc., se puede mostrar en una bandera que esos y no otros son los elementos que distinguen a ese grupo.


En tercer lugar, la propuesta es diseñar la bandera y hacerla realidad. Los medios, tamaño, elementos para decorarla, etc., quedan a criterio del grupo creador.


Y como cierre, el grupo deberá escribir un relato que permita una explicación acerca de la bandera creada.


¡Atención! Las historias, datos, elementos significativos, etc., que den lugar a la bandera pueden ser ficcionales, creadas por el grupo como una nueva historia.

Enlaces de interés