![]() |
Autora: Carolina García Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Proceso de
metropolización Nivel: Secundario, ciclo
básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Las ciudades del mundo reciben 50 habitantes nuevos por segundo. Este ritmo de crecimiento hace que las ciudades más grandes se constituyan en nuevos espacios en transformación donde se puede observar la modernidad, pero tambián la miseria. Esta secuencia didáctica invita a comparar dos ciudades con grandes diferencias en muchos sentidos: Dubái (en los Emiratos Árabes Unidos) y Bombay (en la India).
Que los alumnos:
- Conozcan las causas por las cuales las ciudades crecen diariamente.
- Identifiquen y analicen las diferencias entre Dubái y Bombay como casos extremos.
- Debatan y saquen conclusiones en relación con la calidad de vida que ofrece cada ciudad, teniendo en cuenta el rol del Estado.
- Elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.
1. Para introducir el tema del crecimiento de las ciudades, lean el texto «Breve historia de la expansión urbana», publicado por la Organización de las Naciones Unidas.
2. Entre todos los integrantes de la clase y con la coordinación del docente, realicen un torbellino de ideas sobre la siguiente cuestión:
¿Por qué crecen las ciudades? ¿Cuáles son los principales atractivos y las ventajas que ofrecen?
3. Registren el resultado del torbellino de ideas. Pueden tomar notas utilizando el procesador de txtos o pueden optar por la herramienta Cmap Tools (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles), según cómo deseen visualizar las ideas compartidas.
1. Para conocer el caso de dos ciudades particulares, vean la entrevista realizada a la investigadora Antonella Broglia, donde comenta el crecimiento de dos ciudades muy distintas: Dubái y Bombay.
2. Mientras ven el video, tomen notas de las ideas principales y de los datos que les llamen la atención.
3. Luego de ver el video, redacten una comparación entre ambas ciudades y preséntensela a un compañero. Pueden usar el siguiente cuestionario como guía para elaborar la comparación:
- ¿Cómo es la ciudad?
- ¿Qué servicios tiene?
- ¿Cómo es la calidad de vida?
- ¿Qué hace el Estado para mejorarla?
- ¿Qué tipo de población vive allí?
- ¿A quiénes atrae?
- ¿Cuál es el futuro de la ciudad?
4. Pídanle a su compañero que revise la comparación y la corrija y/o complete si fuera necesario. Pueden organizar la entrega del archivo de texto creando una carpeta en el servidor de la escuela.
1. Lean el siguiente texto:
Dubái y Bombay Dubái es uno de los siete emiratos que forman los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de una ciudad sorprendente del Oriente Medio, que se ha reinventado a sí misma. Basada en la producción de petróleo como estrategia, esta ciudad repleta de dinero para invertir, aprovechó su situación para convertirse en un polo de los sectores financieros y se ha erigido hoy como un paraíso del turismo de lujo y de la arquitectura del futuro; una «súper» sociedad del conocimiento, el arte y la convergencia mediática, que ha llevado a los mejores talentos y las instituciones con más credibilidad del mundo en dichas áreas a instalar allí sus sedes. Bombay, es una de las ciudades más importantes y pobladas de la India. India es el segundo país más poblado del mundo (después de China). Es una ciudad donde casi el 50% del territorio está cubierto por chabolas. Chabola es la palabra que se usa en España para denominar a los asentamientos populares parecidos a nuestras villas de emergencia. Bombay es una ciudad portuaria y el centro financiero de la India. En Bombay se hablan alrededor de 200 lenguas y dialectos, y abundan las minorías religiosas en comparación con otras urbes de la India. Las religiones más importantes son, como en el resto del país, el hinduismo y el islam. El suministro de agua en Bombay es muy inferior a la demanda; el agua ha sido restringida.Fuente: Antonella Broglia: «La ciudad como centro de transformación del mundo» (parte I).
2. Con la herramienta Cmap Tools que está en el escritorio de sus equipos portátiles, elaboren un mapa conceptual con las ideas principales del texto leído y analizado. Recuerden que en el mapa deben presentar las relaciones entre los principales conceptos.
1. Lean las siguientes causas del crecimiento urbano e identifiquen cuáles corresponden a cada una de las ciudades analizadas en el video y en el texto.
- Inmigración desde el área rural generada por la atracción de las actividades económicas urbanas.
- Inmigración desde otros países por razones de oferta laboral, cultural o de calidad de vida superior.
- Mayor cantidad de nacimientos.
2. Les proponemos debatir en pequeños grupos: ¿por qué la investigadora Antonella Broglia asegura que el futuro de las ciudades son las chabolas y que estas son laboratorios de innovación y experimentación?
3. Registren las conclusiones elaborando un listado de las respuestas que surgieron de la pregunta guía del debate. Presenten sus conclusiones a la clase y compárenlas con las de los otros grupos. ¿Hubo coincidencias o divergencias?
1. Para dar a conocer a la comunidad educativa los nuevos conocimientos que tienen sobre el tema estudiado, elaboren un afiche que presente qué acciones deben realizar las autoridades del gobierno de un Estado para controlar y planificar el crecimiento de las ciudades. Tengan en cuenta las sugerencias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que ha delineado prioridades estratégicas para este proceso:
- Incrementar las viviendas para los sectores pobres que habitan en las zonas urbanas.
- Proveer los servicios urbanos básicos como educación, salud, agua limpia y saneamiento.
Mejorar el acceso de las mujeres a los servicios básicos y a la participación ciudadana.
Impulsar el uso de sistemas de transporte y formas de energía alternativos.
- Reducir la contaminación del aire.
2. También pueden publicar en el periódico de la escuela una nota sobre el tema estudiado, con fotografías de las dos ciudades que se tomaron como caso. Pueden utilizar el programa Exe learning de sus equipos portátiles.
Urbanización: agricultura en un mundo cambiante
Geografía y crecimiento urbano. Paisajes y problemas ambientales