Cien años atrás, en nuestro planeta vivían 1500 millones de personas. Actualmente la Tierra alberga a unos 6000 millones de seres humanos, y el número sigue creciendo. Sin embargo, aún hay zonas del planeta donde la humanidad casi no dejó huellas. Zonas que nos parecen rincones misteriosos y que observamos extasiados y llenos de curiosidad. El programa Planet Earth nos muestra los secretos de esos lugares recónditos.


Actividad 1: la vida en el frío extremo

Imaginen un mundo sin sol durante muchos, demasiados meses al año. Ese es el mundo que habitan los animales de las regiones más frías de la Tierra, como la Antártida o las regiones polares. Vivir en ambientes tan extremos presenta dificultades que requieren adaptaciones especiales para hacer frente al frío, el viento, la falta de luz y la escasez de alimentos. En esta serie de actividades vamos a explorar algunas de las adaptacioens más sorprendentes.

Comenzaremos por el caso de los osos polares.

En marzo el sol regresa al Ártico y la primavera comienza. La osa polar sale de su madriguera y detrás de ella salen sus hijos, que nunca han visto el mundo exterior. A pesar del frío, la osa debe mantenerlos activos para que aprendan a caminar por las frías colinas de hielo y nieve lo antes posible. La osa no ha comido por cinco meses y debe ir a cazar focas antes de que el hielo empiece a resquebrajarse. Pero sobrevivir en el hielo no es nada fácil: alrededor de la mitad de las crías de oso polar muere en el primer año de vida.

El ejemplo de los pingüinos emperadores es uno de los más fascinantes de la naturaleza.

Los pingüinos emperadores machos cuidan del huevo que puso la hembra durante 5 meses de oscuridad y frío. Ayudándose con los pliegues de su piel abdominal y sosteniéndolos sobre sus patas, los padres protegen el huevo de las inclemencias del tiempo mientras las madres emprenden un largo y peligroso viaje para buscar alimento para cuando nazcan las crías.

    a. Te sugerimos comenzar la actividad mirando con los alumnos estos clips de video (en inglés) o el programa completo (para ver la serie completa ir al final a la sección «recursos»). 

Clips: 

Polar bear cubs

Polar bear swim

Private life of penguins

Emperor penguins

Penguin huddle

    b. Discutir con los alumnos las siguientes preguntas:


Los alumnos deberán identificar los problemas que las condiciones de este tipo de ambientes presentan para la supervivencia de los distintos organismos. Una tabla como esta puede ayudarlos a sistematizar sus ideas. Hemos completado algunas celdas a modo de ejemplo:


Condición del ambiente

¿Por qué representa un problema para la supervivencia?

Adaptaciones

Frío extremo

Porque muchos organismos deben mantener una temperatura más alta para sobrevivir (ejemplo: 37 ºC en el caso de los mamíferos).

Osos polares: cubierta de pelos y grasa para aislarse del frío. Hibernan durante varios meses al año.

Falta de luz

Dificulta obtener alimento, encontrar pareja, cuidar a las crías.


Escasez de alimento




Los alumnos deberán completar la tabla con lo que saben y han visto en los videos o el programa. En esta primera actividad solo se discutirán las adaptaciones de los osos polares y los pingüinos emperadores.

En la puesta en común deberán resaltarse las diferentes estrategias que han desarrollado estos animales para hacer frente a una misma condición ambiental. Por ejemplo, mientras los osos polares hibernan, los pingüinos emperadores se agrupan de a muchos para protegerse del frío y rotan las posiciones más externas que son las que más frío sufren para que todos estén protegidos por igual.

Al hablar de adaptaciones vale la pena revisar la idea de evolución: si los alumnos ya han visto el tema previamente, enfatizar que dichas adaptaciones son el resultado de millones de años de evolución y del proceso de selección natural.

Si se desea extender esta discusión a la vida humana en el frío extremo recomendamos el programa Latitud ciencia sobre la vida en la Base Marambio.

Actividad 2: un día en la vida de una foca

En esta actividad los alumnos ampliarán el trabajo comenzado en la propuesta anterior. Para ello la clase se dividirá en grupos y a cada uno le corresponderá investigar un componente vivo del ecosistema antártico o ártico. Es fundamental que los productores (plantas o plancton), los consumidores de diferente orden y los descomponedores estén representados. El docente podrá asignar un organismo determinado a cada grupo, de manera que luego se pueda armar una cadena o red alimentaria con todos ellos.

Los grupos deberán investigar cuáles son las adaptaciones del organismo que les fue asignado para la vida en el frío extremo, de manera similar a lo que hicieron para los osos polares y los pingüinos emperadores. Dado que se va a discutir la cadena o red alimentaria de un ecosistema, también deberán buscar información acerca de cómo sus organismos se han adaptado para obtener alimento o evitar ser comidos por otros.

Además de los problemas que las condiciones del ambiente les presentan a esos organismos, los alumnos deberán enfocarse en las oportunidades que ofrece ese ambiente para la vida. Por ejemplo, en las zonas muy frías hay poca competencia con otros organismos por los recursos, en comparación con otras zonas más propicias para la vida.

Finalmente, cada grupo deberá redactar un párrafo que tenga por título «Un día en la vida de.... ». El organismo asignado será el protagonista de esta narración en primera persona que, en lo posible, deberá ser de tono informal.

Los grupos podrán elegir un representante que lea (o actúe) el párrafo para el resto de la clase. Los relatos deberán hacer mención a cómo se relaciona el organismo en cuestión con otros integrantes del ecosistema, lo que puede dar lugar a intercambios interesantes entre los diferentes grupos de alumnos durante la exposición oral, que tendrán la oportunidad de responderse mutuamente luego de las presentaciones. La idea aquí será afianzar la noción de la interacción entre los organismos de un mismo ecosistema.


Actividad 3: ¡se busca inquilino!

Una alternativa para la actividad anterior (que bien puede ser una continuación si el docente desea seguir profundizando en el tema de la adaptación a diferentes ambientes) es extender la propuesta a otras zonas del planeta. El objetivo aquí será, entonces, comparar zonas de características diversas y analizar cómo se han adaptado diferentes organismos a las condiciones de vida de esas regiones.

Los alumnos deberán elegir una zona del planeta (desiertos, selvas tropicales, tundras, regiones montañosas, valles, etc.). En el capítulo «De polo a polo» de la serie Planet Earth, se muestran diversos ejemplos que el docente podrá utilizar si lo desea, como la selva amazónica, el desierto de Kalahari, el Ártico, la Antártida, el bosque boreal, los bosques caducifolios de América del Norte, la tundra del este de Rusia, etcétera.

Luego, los alumnos analizarán las condiciones físicas del lugar elegido: las lluvias, abundancia de cursos de agua, temperatura, vientos, disponiblidad de luz, etc., y, a partir de ellas evaluarán qué problemas presenta y qué oportunidades ofrece esa zona para los organismos vivos. El docente podrá colgar un planisferio en el pizarrón y marcar las diferentes regiones seleccionadas para que todos los alumnos tengan una idea más acabada de los diferentes ambientes que existen en el planeta y dónde están ubicados.

Luego del análisis los alumnos deberán armar un aviso ofreciendo el lugar a un posible inquilino, es decir, un animal o planta que vaya a vivir ahí. El aviso deberá enfatizar las bondades del ambiente y, en el caso de mencionar sus desventajas, sugerir maneras de resolverlas (por ejemplo: «algunos meses al año hace un poquito de frío pero hay excelentes lugares para construir refugios para hibernar»).

Como cierre, cada grupo pegará su aviso en el pizarrón o la pared y los alumnos votarán por el mejor, teniendo en cuenta la originalidad y el nivel del trabajo.


Recursos

En educ.ar

En la web