Se aborda la historia del pensamiento evolutivo y la interacción entre la producción del conocimiento científico y el conocimiento social.

¿Por qué elegimos este tema?

Foto orcas

La supervivencia de las orcas depende de su instinto predatorio.
(Foto cedida por la Secretaría de Turismo de la Nación de la República Argentina.)

Le proponemos utilizar la historia de la ciencia a través de la presentación a los alumnos de un panorama del pensamiento biológico acerca del origen de las especies y su diversidad hasta el desarrollo de la Teoría de la evolución de Darwin. La historia de las ciencias puede ser utilizada con un doble propósito didáctico:

  1. para comprender algunas de las dificultades que presentan los alumnos en la construcción del conocimiento, al tomar conciencia de los obstáculos epistemológicos que dificultaron el surgimiento de nuevos conceptos y teorías;
  2. como recurso didáctico que permite presentar el trabajo científico como controversial, dinámico e inacabado.

En esta propuesta para el aula se utilizará la historia de las ciencias en este último sentido.

"El abordaje de estos temas, así como otros relacionados con la historia del conocimiento científico, permitirá contribuir a humanizar las ciencias y acercarlas más a los intereses personales, éticos, culturales y políticos haciendo más reflexivas las clases de ciencias, incrementando las capacidades del pensamiento crítico y contribuyendo a una mayor comprensión de los contenidos científicos." (Matthews, 1994). La enseñanza de la historia de la ciencia debe dar ocasión a que los estudiantes aprendan a leer textos, a interpretar hechos y, sobre todo, a constatar que en la ciencia como en la vida cotidiana, las distintas personas ven las cosas de manera diferente.

En este nivel de la escolaridad es útil además reflexionar sobre el contexto sociohistórico que enmarcó el desarrollo de la teoría de la Evolución y las circunstancias que permitieron los altos niveles de aceptación que la sociedad inglesa manifestó ante la publicación de Darwin, a pesar de ciertos focos de resistencia. Por otra parte, puede ser estimulante para los alumnos interpretar cómo las ideas enunciadas en un contexto científico impactan en otros campos del quehacer socio-cultural (como fue el caso del social-darwinismo).

Secuencia didáctica

Sugerencias

Puede vincular este tema con el tratamiento de las evidencias de la evolución y sus mecanismos. Le sugerimos también incorporar las actuales controversias acerca del origen de las especies y los diferentes modelos de especiación.

1. A tal efecto, puede consultar el cuadernillo Pensamiento científico. Prociencia, tomo 2.

Sugerencias didácticas

Con respecto a este tema, un primer intercambio con los alumnos seguramente pondrá en evidencia un conjunto de ideas erróneas e imprecisas, fruto de la relativamente escasa presencia de esta temática en las aulas.

Para incorporar elementos a la discusión pueden plantearse situaciones-problema iniciales, tales como el análisis de las experiencias de Van Helmoth y de Francesco Redi en el siglo XVII, y el "cambio de color" de cierto tipo de mariposas en la Gran Bretaña de la Revolución Industrial. La información sobre estas experiencias aparece en numerosos textos de uso escolar.

También puede recurrirse al "Caso del cangrejo con caparazón de samurai", cuyo análisis lleva a cabo magistralmente Carl Sagan en su libro Cosmos.

En Propuestas para el aula se plantean distintas actividades de búsqueda y sistematización de información acerca de las ideas predarwinianas sobre el origen de las especies. Tanto en relación a estas como a la confrontación de las ideas de Lamarck y Darwin, podría inducirse a los alumnos a ampliar la información en diversas fuentes, para conocer más las concepciones desde los precursores de la Antigüedad hasta nuestros días; o las obras de Mendel y Darwin, cuyo pensamiento puede compararse con las ideas actuales; o bien buscar una mirada "molecular" de la evolución, con datos sobre la aparición de la vida en la Tierra y sobre puntos esenciales de la genética de poblaciones.

Se pueden seleccionar fragmentos de esos textos y enmarcarlos en el contexto de nuevos problemas; por ejemplo a través de situaciones "clásicas" como la siguiente:

Los antepasados de la jirafa, ¿eran una especie de "antílopes" a los que les creció el cuello para adaptarse a una vegetación cada vez más elevada?
Puede generar discusiones grupales sobre la función de ciertos huesos "inútiles" de las ballenas, semejantes a los de la pelvis y las extremidades traseras de los mamíferos terrestres, o promover una búsqueda de información sobre posibles funciones que puede haber cumplido nuestro apéndice, sobre la muela "de juicio" o los músculos atrofiados de nuestras orejas.

Con relación a los mecanismos de transmisión hereditaria, se puede apelar a una simulación que exprese las experiencias de Mendel a través del análisis del color de los ojos y del pelo de sucesivas generaciones de ratones.