Animales fabulosos

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Mitología griega Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La mitología grecolatina ocupa un importante lugar dentro de la cultura occidental. Las referencias mitológicas no se limitan al ámbito de los estudios clásicos, sino que son ampliamente utilizadas en la cultura popular; se las encuentra en historietas, películas y novelas, y son inmediatamente reconocibles por el público.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos:

Se familiaricen con las diversas mitologías.

Actividad 1:

El rey Preto quería deshacerse del héroe Belerofonte, por eso le encomendó que luchara contra la Quimera, que aterrorizaba la región de Lisia. Aquel monstruo era excesivamente poderoso y no tardaría en eliminar a Belerofonte. Así lo cuenta Homero.

Luego de leer el fragmento, pídanles a los alumnos que respondan a las siguientes preguntas:

¿De qué naturaleza era, según el texto, la Quimera?

¿Qué implica la naturaleza del monstruo?

¿Cómo se describe a la Quimera?

Busquen en un diccionario la definición del uso actual de la palabra quimera (no del monstruo mitológico). ¿Encuentran alguna relación entre esa palabra y su origen mitológico? ¿Cuál?

Actividad 2:

Pegaso, el caballo alado, fue utilizado por Belerofonte en sus aventuras. Es uno de los animales mitológicos más representados.

A continuación, los alumnos buscarán representaciones de Pegaso (o de caballos alados) en diferentes formatos y ámbitos. Deberán hallar:

Marcas que utilicen la palabra Pegaso.

Logos que incluyan un caballo alado.

Películas en las que aparezca Pegaso o algún caballo alado.

Historietas en las que aparezca Pegaso o algún caballo alado.

Títulos de libros en los que aparezca el nombre Pegaso.

Luego, en cada caso determinarán qué se quiere sugerir o connotar al relacionar un producto con el caballo alado o qué aporta el personaje a un libro, película o historieta.

Actividad 3:

La esfinge es un monstruo mitológico que tiene cabeza de mujer, cuerpo de león y alas de pájaro.

Según se cuenta, la esfinge había llegado desde el norte de África y asolaba Tebas. Acorralaba a los hombres y les proponía un acertijo. Aquellos que no daban con la respuesta eran devorados. El último acertijo se lo hizo a Edipo. Y, aunque existen diferentes versiones, la más conocida es esta: «¿Qué animal anda sobre cuatro patas por la mañana, sobre dos al mediodía y sobre tres a la hora del ocaso?». La respuesta de Edipo fue «el hombre, que antes de caminar gatea, luego anda erguido, y en la vejez se apoya en un bastón». Descifrado su acertijo, la esfinge se precipitó desde una montaña y murió.

Luego de esta lectura, pídanles a los alumnos que elaboren su propio monstruo mitológico respetando las siguientes pautas:

Estará formado por partes de diferentes animales, elementos o tecnologías.

Se asociará a un lugar.

Se le dará una función.

No tiene por qué tener un origen claro (por ejemplo, se conoce vagamente la genealogía de Pegaso, pero no la de la Quimera ni la de la esfinge de Tebas).

Debe asociarse a la historia de un personaje actual (real o imaginario).

El monstruo será ayudante o antagonista del personaje actual y se deberá referir la historia en la que ambos interactúen.

Se debe adjuntar una representación gráfica del monstruo, elaborada a partir de imágenes digitales manipuladas con el GIMP o de ilustraciones originales.

El estilo del trabajo será el de un informe técnico, manteniendo un registro formal y utilizando un lenguaje informativo y desprovisto de juicios de valor. 

El trabajo deberá entregarse como una presentación de Exe Learning.

Bibliografía recomendada

Homero. La Ilíada. Buenos Aires, Losada, 1974.