Integración: Geografía, Matemática y Estadística

Autora: María Evangelina Chávez Área disciplinar: Geografía Temática: Integración de diferentes disciplinas Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La presente secuencia didáctica pretende lograr la integración de conceptos, la aplicación práctica de destrezas y saberes adquiridos a situaciones puntuales, concretas y en algunos casos cotidianas. En este caso se integran actividades relacionadas a la Matemática, la Estadística y la Geografía.

Videos recomendados para iniciar la secuencia didáctica:

Migraciones y población urbana

Densidad poblacional - Segundo lugar videorreportaje Certamen Multimedios 2010

La población mundial

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:


integren conceptos de diferentes áreas;

ejerciten el cálculo de superficies;

examinen la información estadística relacionada con poblaciones;

utilicen las herramientas técnicas y tecnológicas para la resolución de situaciones problemáticas concretas;

fomenten el pensamiento crítico y la aplicación de los conceptos adquiridos a situaciones cotidianas;

propicien el trabajo colaborativo y la utilización de herramientas tecnológicas que posibiliten estas acciones.

Actividad 1

1. Trabajen con los programas Google Earth o Google Maps. Busquen algunas ciudades, provincias y/o países del planisferio que posean una delimitación más o menos regular para poder relacionarlas con  figuras geométricas conocidas y a las que le sea posible calcular la superficie. En este ejemplo, se toma La Pampa, pero puede ser cualquier otro lugar del planeta.
a) Tracen las líneas que delimitan el territorio elegido y registren las medidas para luego realizar los cálculos pertinentes.

ge29.jpgge30.jpg

b) Calculen la superficie de la región seleccionada subdividiendo el área delimitada en figuras que permitan el cálculo de superficie. Comparen los datos obtenidos con los valores que figuran en sitios oficiales.

Sitios recomendados para esta actividad:

Anexo: Provincias de Argentina por superficie, en Wikipedia

Anexo: Provincias de Argentina por superficie, en Instituto Geográfico Nacional

Actividad 2

1. A partir de los sitios sugeridos, busquen en la web datos de cantidad de habitantes y superficies para ciudades, zonas urbanas, diferentes provincias, etc. y realicen el cálculo de densidad de población (habitantes x km2).
a) Elaboren una tabla similar a la siguiente:

Zona geográfica

Superficie (en km2)

Población (cantidad de habitantes)

Densidad (habitantes/km2)

1. Rosario

2. Ciudad de Santa Fe

3. CABA

4. Rafaela

5. Pcia Santa Fe

6. Pcia BsAs

7. etc




b) Busquen los datos que brinda por el último censo nacional de población y comparen los valores obtenidos.
c) Conversen entre todos sobre las posibles causas de errores (por las diferencias observadas entre datos oficiales y datos calculados) y en relación a las diferencias de densidad de población en las diferentes regiones del país analizadas.

Sitios recomendados para esta actividad:

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

República Argentina por provincia. Densidad de población. Año 2010

Censo 2010. Resultados provisionales: cuadros y gráficos

Actividad 3

1. Analicen los siguientes datos oficiales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 para diferentes provincias y comparen diferentes aspectos. Por ejemplo: el índice de masculinidad en la provincia de Santa Fe comparado con el de la provincia del Chubut es significativamente menor, ¿a qué se puede deber? La densidad de población en zonas rurales es menor que en zonas urbanas, ¿qué causas y consecuencias puede provocar esto?
2. Busquen en la web pirámides poblacionales de Argentina y otros países y analicen la información que brindan.
a) Busquen datos de densidad de población de la Argentina y de otros países del mundo, de diferentes continentes. Conversen acerca de las posibles causas que provocan diferencias en la densidad de población por país.

Sitios recomendados para esta actividad:

Censo 2010. Resultados provisionales: cuadros y gráficos, provincia de Santa Fe

Censo 2010. Resultados provisionales: cuadros y gráficos, provincia de Chubut


Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_superficie

Superficie en km2 de los países del mundo - Informacion geográfica por país

Censo 2010. Resultados provisionales: cuadros y gráficos

Cómo hacer e interpretar pirámides de población

Demografía de Argentina