Literatura y política en la Argentina del siglo XX

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Literatura argentina del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La cultura y la política son fenómenos estrechamente relacionados y la literatura es, posiblemente, una de las disciplinas culturales más a propósito para transmitir y discutir ideas ligadas a la política. Por razones de clase y acceso a la educación, en la Argentina del siglo XIX los hombres de letras se dedicaron casi sin excepción a la política. En el siglo XX, la situación cambió un poco.    

Objetivo de las actividades

Que los alumnos descubran los usos políticos de la literatura.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

Durante el siglo XX, con la expansión de la educación y la creación de un público lector, la relación entre la literatura y la política se fue haciendo cada vez menos estrecha, pero en ningún momento se cortó, ya que un fenómeno cultural que se extraña de las condiciones sociales en las que se produce pierde significación. Como creación humana, la cultura siempre está atada al hombre y su tiempo; y el hombre, como ser social, siempre está condicionado por la política (si por esta entendemos la dimensión en la que los grupos luchan para transformar el orden en el que viven, teniendo como fin el bien común).

A continuación, pídanles a los alumnos que lean el fragmento de Leopoldo Marechal.

Luego, resuelvan oralmente las siguientes consignas:

Nombrar escritores argentinos del siglo XIX. Averiguar si esos escritores tuvieron cargos públicos o militancia política. ¿Por qué creen que estaban tan ligadas la política y las letras?  

¿Cuál es la función del escritor según Marechal? ¿Se trata de una función social o puede ser puramente individual en cuanto a su finalidad?

Investigar el origen del término «escritor comprometido» y discutir su vigencia.

Marechal cree que el mero hecho de escribir es tomar una posición. Discutan la idea y traten de pensar en algún libro que conozcan que, de ningún modo, utilice las ideas de la época en que fue escrito.

Actividad 2:

En 1947, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escribieron en colaboración el relato La fiesta del Monstruo. Planteado en clave humorística, el relato denuncia algunas prácticas políticas y es particularmente duro con la clientela que describe, que es vista desde una enorme distancia de clase. La fiesta del Monstruo es, posiblemente, uno de los textos más violentos de la literatura argentina, y permite apreciar el grado de polarización presente en la sociedad durante el primer gobierno del general Juan Domingo Perón.    

Propónganles a los alumnos que lean La fiesta del Monstruo y que resuelvan las siguientes consignas:

¿Cuál es el tema del relato?

¿El protagonista y el resto de los pasajeros del camión van por propia voluntad al acto?

¿Tienen algún interés en ir? Justificar con citas del cuento.

Seleccionar cinco adjetivos que describan a los manifestantes.

¿Cuál es la finalidad política de Borges y Bioy Casares al dar por sentado que las manifestaciones masivas del gobierno de Perón eran compulsivas?

¿Cuál es la finalidad política de Borges y Bioy Casares al mostrar a los supuestos adherentes al gobierno como delincuentes y cobardes? ¿En qué posición quedarían los opositores al gobierno?

El cuento rinde homenaje a «El matadero» de Esteban Echeverría, relato fundacional de la literatura política argentina que describe la opresión sufrida por los unitarios en tiempos de Rosas. ¿Cuál creen que es la finalidad de los autores al utilizar el motivo central de «El matadero» en su relato?  

Actividad 3:

La literatura no necesariamente se limita, como en el texto de Borges y Bioy Casares, a atacar causas políticas inmediatas. A partir de la década del sesenta, muchos intelectuales tomaron conciencia de los problemas del capitalismo y se acercaron a posturas socialistas. Uno de los temas más controvertidos por entonces era la constante injerencia de los Estados Unidos en los asuntos del resto de las naciones. Luego de la Revolución Cubana, en 1959, los Estados Unidos multiplicaron la presión sobre los gobiernos de Latinoamérica para impedir que otros países de la región siguieran, como Cuba, la vía del socialismo. Las dictaduras militares proliferaron y la política se convirtió en una práctica puramente nominal.

Así, diversos escritores consideraron que la política se estaba decidiendo a nivel global y no nacional. Consideraban que dos órdenes se enfrentaban: el capitalismo y el socialismo.

Julio Cortázar se alineó al socialismo. Continuó escribiendo literatura fantástica, aunque también publicó libros en los que la política ocupaba el primer plano, como el Libro de Manuel (1973). Pero su militancia se canalizó, principalmente, en el apoyo activo al proceso revolucionario de Cuba primero y Nicaragua después. Escribió mucho sobre la materia, en prosa y en verso.

Luego de la lectura, los alumnos resolverán las siguientes actividades:

Responder:

o Cortázar afirma que «[…] si alguna vez se pudo ser un gran escritor sin sentirse partícipe del destino histórico inmediato del hombre, en este momento no se puede escribir sin esa participación que es responsabilidad y obligación […]». ¿Creen que esta frase aún está vigente? ¿Notan una dimensión política clara en los escritores actuales?

o Según Cortázar, ¿puede un texto considerarse político aunque sea de pura imaginación y no apunte directamente hacia cuestiones consideradas políticas? Conecten la respuesta con el fragmento de Marechal, en el que afirma que un escritor, por el hecho de escribir, ya defiende una causa, sea esta positiva o negativa. Indiquen su opinión.

o En el poema «Che», ¿qué creen que significan los siguientes versos?:

Yo tuve un hermano

que iba por los montes

mientras yo dormía.

o ¿Y estos?:

caminé de a ratos

cerca de su sombra.

Discutir:

o ¿Pueden considerarse los textos leídos como propaganda? ¿Cuál creen que es la diferencia entre literatura política y propaganda política?

Bibliografía recomendada

Borges, Jorge Luis. Obras completas en colaboración. Barcelona, Emecé, 1997. 

Marechal, Leopoldo. «Los puntos fundamentales de mi vida». En El beatle final y otras páginas. Buenos Aires, CEAL, 1993.

Cortázar, Julio. Último round. México, FCE, 1987.

Cortázar, Julio. Cartas, 1964-1968. Buenos Aires, Alfaguara, 2000.