Los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Córdoba en mayo de 1969 fueron en parte el resultado de un plan económico antipopular y de un gobierno autoritario. Pero también se trató del inicio de nuevas acciones populares que ocurrirían en la Argentina en los años siguientes.


Las actividades que proponemos para trabajar el Cordobazo buscan dar cuenta de las causas de un movimiento popular inédito en la Argentina hasta ese momento.


Actividad 1. Características del contexto

Para comprender los acontecimientos ocurridos en Córdoba en 1969 puede trabajarse a partir de la singularidad de la provincia durante esos años. Dos aspectos son importantes para desarrollar en clase:

Para profundizar en este último aspecto, se puede dividir a los alumnos en tres grupos, encargando a cada uno que investigue sobre una de las corrientes sindicales de la época:

Podés mirar junto con tus alumnos el capítulo «El Cordobazo», fragmento del programa Historia de un País


Te proponemos que realicen una comparación de las tres corrientes tomando en cuenta, entre otros, los siguientes ejes:

Actividad 2. Agustín Tosco


Para ampliar esta investigación pueden trabajarse las palabras pronunciadas por el sindicalista cordobés Agustín Tosco en 1973, en un debate televisivo con José Ignacio Rucci, líder de la CGT oficial.


Nuestra visión del socialismo nace incluso del programa de Huerta Grande, del manifiesto del primero de Mayo de la CGT de los Argentinos y del documento de octubre del Movimiento Nacional Intersindical. Nosotros queremos rescatar los medios de producción y de cambio que están en las manos de los consorcios capitalistas, fundamentalmente de los monopolios, para el pueblo, socializarlos y ponerlos al servicio del pueblo. Nuestro punto de vista es que deben desaparecer las clases y que debe existir una clase, la de quienes trabajan. Y no como ahora que existe la de los explotados que trabajan y la de los explotadores que sólo viven del esfuerzo de los demás (...)
La burocracia sindical es el ejercicio de los cargos sindicales con el criterio que se señaló aquí. Es decir, reducir todo al sindicalismo, de administrar, desde posiciones de poder, los beneficios sociales, de discutir especialmente los convenios colectivos de trabajo, de quedarse gobernando al movimiento obrero desde posiciones administrativas. Es decir, desde el mismo término burocrático surge: el poder, gobierno de empleados. Significado gramatical que trasladado al campo sindical, significa esto: no asumir esa proyección general de la lucha del movimiento obrero como factor de liberación nacional y social. Por eso nosotros distinguimos entre aquellos que se quedan para repartir lo que hay en los sindicatos y los que luchan desde dentro del sindicato por las reivindicaciones inmediatas y a su vez levantan la lucha permanente por esas reivindicaciones nacionales, por esas otras reivindicaciones sociales, por esas otras reivindicaciones latinoamericanas que hacen al cambio fundamental de la sociedad. A la militancia concreta fuera de la oficina, en la calle, en la lucha con los compañeros. Eso es ser representante sindical y no simplemente burócrata.


Es recomendable compartir esta lectura con los alumnos y analizar su contenido a partir de preguntas como las siguientes:

Actividad 3. Ecos del Cordobazo



En los años siguientes al Cordobaza, la Argentina estuvo sacudida por nuevos movimientos sociales. Te proponemos que propongas a tus alumnos el trabajo sobre la importancia de los acontecimientos como el rosariazo, el viborazo o el mendozazo. También qué los diferenció del Cordobazo, qué motivaciones tenían y quiénes participaron en cada uno.



Para ampliar información sobre estos temas, los siguientes enlaces pueden resultar de interés:


El movimiento obrero argentino
El Cordobazo

Sugerimos que a partir de cada uno de los trabajos de investigación, realizados por los alumnos, en cada una de las actividades propuestas, se sistematice y organice siempre la información relevada.

Actividad 4. Cierre del trabajo. Revisando el archivo


Los acontecimientos de mayo de 1969 en Córdoba fueron ampliamente documentados por los noticieros de la época.

Durante los mismos, el periodista Sergio Villarruel relataba:


Noticiero 13 en la ciudad de Córdoba, en la avenida principal que da acceso al radio de la ciudad capital, en el momento en el que hace su entrada el Ejército, para hacerse cargo de la situación de la ciudad. Estos son efectivos de la Escuela de Tropas Aerotransportadas, al mando del general Carcagno, que hace algunos minutos han salido de la unidad en la que están asentadas, cumpliendo instrucciones del comandante del Tercer Cuerpo, Sánchez Laos, para hacerse cargo de la situación en la ciudad de Córdoba. Es decir, se ha planteado una situación similar a la que se produjera hace unos días en la ciudad de Rosario. Estos son los efectivos de la Escuela de Tropas Aerotransportadas, con asiento en camino a Calera, kilómetro ocho y medio. Reiteramos, es la primera unidad del ejército que se acerca para hacer su entrada en la ciudad y tomar a cargo el control de la misma. La policía de capital y provincia no es suficiente para controlar todos los focos de agitación que están produciéndose, según dice un comunicado del propio comando del Tercer Cuerpo, en los distintos lugares de la ciudad.

Te proponemos que pidas a tus alumnos que trabajen sobre el guión del programa Historia de un Paísque aborda este acontecimiento, y sobre el fragmento del programa que vieron. Y que también agreguen otros archivos sonoros y fotografías, para elaborar con ellos un resumen de los hechos. Además, agregarán todo lo trabajado en los pasos anteriores de la actividad.



Si dispusieran de los medios puede ser muy interesante editar un noticiero televisivo, un programa radial o un diario breve.


Otra posibilidad es que tus alumnos creen un weblog sobre el tema, en el cual puedan incluir las diferentes imágenes y sonidos que vayan consiguiendo. Esta herramienta permitirá además que los alumnos puedan incluir otros temas de interés durante el año.

Los siguientes sitios pueden resultar de interés para obtener material para esta actividad


Historia de un país. Argentina siglo XX

El Cordobazo

Agustín Tosco

Carta de Agustín Tosco sobre el Cordobazo


Bibliografía de consulta