![]() |
Autora: Carolina García Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Centros de poder
económico mundiales: países centrales y países emergentes
Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
● Promover
el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
En los últimos años, varios de los países llamados «emergentes» han logrado un crecimiento económico mayor que el registrado en los países considerados «centrales».
En cada uno de estos países emergentes (Brasil, Rusia, India y China), las causas que explican el acelerado crecimiento económico son diferentes.
Identificados desde 2003 como el grupo BRIC, en la actualidad estos países son considerados nuevas potencias económicas mundiales.
Que los alumnos:
conozcan cuáles son los países que integran el grupo BRIC;
identifiquen y analicen las causas que explican el acelerado crecimiento económico que se ha registrado en cada uno de estos países emergentes en la última década;
conozcan los reclamos que los gobiernos del grupo BRIC presentan ante los tradicionales centros de poder económico mundial;
analicen la nueva geografía económica mundial;
elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.
1.
Entre todos conversen sobre cuáles son los países actualmente
considerados centros de poder económico mundial.
a)
Hagan
un listado con los nombres de esos países y ordénenlos según el
grado de poder económico que ustedes consideran que tiene cada
uno. Expongan argumentos que fundamenten la elección de los
países y el orden de ubicación en el listado.
b)
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
2.
Con algunos compañeros, conversen sobre cuáles podrían ser nuevos
centros de poder económico mundial en el futuro.
a)
Elaboren el listado de esos países y expongan argumentos que
justifiquen la elección.
b)
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
c)
Por medio del servidor de la escuela, intercambien las producciones
grupales. Organicen una ronda de lectura y comentarios.
d)
Entre
todos, seleccionen los países más elegidos como posibles centros de
poder económico mundial y súmenlos a la primera lista.
e) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1. Lean el artículo «BRIC: ¿los Estados de la futura elite económica mundial?», publicado en la página web de la televisión alemana, que explica cuáles son las futuras potencias económicas mundiales y por qué.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2.
Con un compañero analicen el contenido del artículo. Para orientar el
análisis pueden tener en cuenta estas preguntas:
¿Qué países conforman el grupo llamado BRIC?
¿Qué características tienen en común?
¿Qué causas permiten estimar que estos países pueden llegar a ser, en el futuro próximo, nuevos centros de poder económico mundial?
a)
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
b)
Organicen una puesta en común y comparen las respuestas.
c)
Entre
todos, con la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos
portátiles, elaboren un mapa conceptual que sintetice el contenido del
artículo.
3. Revisen el primer listado que elaboraron y verifiquen si Brasil, Rusia, India y China estaban o no incluidos entre los centros de poder económico mundial.
1. Miren el siguiente fragmento del programa Visión Siete Internacional, producido por la Televisión Pública. Dura 6:35 minutos:
a)
Mientras
lo observan y escuchan, tomen notas con la herramienta Writer
disponible en sus equipos portátiles. Registren datos relacionados
con
los reclamos que el grupo BRIC realiza ante los organismos
internacionales.
b) Con algunos compañeros, analicen el contenido del programa y elaboren un punteo de las cuestiones más importantes que destaca el informe:
Identifiquen cuáles son los países que hasta ahora han sido considerados los tradicionales centros de poder económico mundial, y cuáles son las diferencias entre esas potencias y los países del grupo BRIC.
Identifiquen también cuáles son las dudas que plantea el informe que han analizado acerca del papel que, en los años próximos, jugarán los países del grupo BRIC en el orden económico mundial.
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las producciones grupales. Organicen una ronda de presentación y comentarios.
d) Completen sus producciones con los aportes de los compañeros.
2. Entre todos, discutan el significado de la siguiente afirmación: «Ha nacido una nueva geografía económica mundial». Graben el debate y luego registren las conclusiones más destacadas.
1. Con algunos compañeros, escriban un artículo periodístico sobre los países del grupo BRIC. Tengan en cuenta las conclusiones del debate que organizaron en torno a la nueva geografía económica mundial.cPueden consultar el docente de Lengua sobre las características de este tipo de texto.
2. Publiquen los artículos en el blog de la escuela. También pueden pedir su publicación en el periódico digital escolar o en el diario local.
3. Para compartir con la comunidad local los nuevos conocimientos que tienen sobre el tema, también pueden buscar datos sobre población, PBI, crecimiento económico e IDH de cada uno de los cuatro países que integran el grupo BRIC y elaborar afiches informativos para exponer en una cartelera.
Para obtener datos confiables, consulten las estadísticas que se publican en el sitio oficial del programa de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.
«Los BRIC: Brasil, Rusia, India y China son la última moda entre los inversionistas»
Visión 7 internacional. La TV pública