![]() |
Autora: Nadina Sgubin
Coordinación: Alejando Benedetti
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Geografía
Temática: La percepción del espacio
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Las ciudades están formadas por numerosas territorialidades que las personas atraviesan a diario casi sin darse cuenta. La aparición de una barrera o límite físico, devela, muchas veces, cómo en numerosas ocasiones, las personas quedan “al margen” de un territorio. Esto sucede, por ejemplo, con una calle cortada.
Sin embargo, el espacio urbano traza innumerables límites que resultan imperceptibles para quienes no tienen discapacidades visuales, motrices o auditivas. Esos límites generan procesos de marginación territorial que ponen de manifiesto situaciones de discriminación. Estudiar estas “invisibilidades” del espacio urbano permite comprender las percepciones que de él tienen los integrantes de minorías, como la de las personas con discapacidad.
Que los alumnos:
En el análisis geográfico, el concepto de territorio está asociado, en general, con los procesos de formación de los Estados nacionales. Sin embargo, este concepto tiene alcances más amplios.
1. Trabajen en grupo con algunos compañeros y elaboren una definición de territorio. Utilicen el programa Writer de sus equipos portátiles y luego empleen la herramienta Cmap Tools para visualizar las ideas compartidas.
a) A partir de la definición elaborada, describan cuáles son los territorios que cada uno recorre diariamente, desde la mañana hasta la noche.
b) Hagan un mapa o un croquis que muestre esos recorridos, diferenciando los distintos sectores y sus límites. Pueden utilizar cualquier herramienta para graficar espacios como Geo Gebra (disponible en sus equipos portátiles).
1. Lean la definición del concepto de territorio construida por el geógrafo Florencio Naranjo, de la Universidad de Sevilla. Luego, revisen la definición elaborada por ustedes y, si lo consideran necesario, corríjanla o complétenla.
1. Lean el siguiente texto y subrayen las ideas principales:
a) Conversen con algunos compañeros sobre situaciones en las que “se han sentido marginados” o “no pertenecientes a un territorio”, aun en la misma ciudad o barrio donde viven.
b) Registren por escrito los casos presentados por cada uno. Elaboren un informe sobre el tema.
2. Elaboren el listado de límites territoriales visibles e invisibles que ustedes consideran que hay en el lugar donde viven. Utilicen la herramienta Writer de sus equipos portátiles y luego opten por la herramienta Cmap Tools para visualizar las ideas compartidas.
1. En el año 2000 fue sancionada en la Argentina la Ley 25.280, que aprobó la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad.
a) Lean el artículo 1 y registren:
la definición de “discapacidad”;
la definición de “discriminación contra las personas con discapacidad”.
2. Miren el video“Discapacidad. Procesos creativos” realizado en 2007 por estudiantes universitarios.
a) Completen el listado de límites territoriales visibles e invisibles con aquellos que afectan, además, a las personas con distintas discapacidades que viven en el mismo territorio que ustedes.
b) Con un compañero, revisen los listados elaborados por cada uno y evalúen si en el lugar donde viven se registran situaciones de marginación o segregación territorial (es decir, si en el territorio se plasman diferencias económicas, sociales, étnicas, y si esas diferencias engendran situaciones de exclusión), que afecten a personas con y sin alguna discapacidad.
1. Averigüen si hay datos sobre cantidad de personas con discapacidad que viven en la ciudad y la provincia donde está la escuela. Pueden consultar el sitio oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC):
http://www.indec.gob.ar/. También pueden consultar en el sitio oficial del gobierno provincial y/o local.
a) Tomen contacto con integrantes de la comunidad local con distintas discapacidades y pídanles una entrevista. Cuando conversen con ellos, pregúntenles cuál es el mapa de los territorios que atraviesan a diario y cuáles son límites visibles e invisibles que enfrentan.
b) Con autorización de los entrevistados, filmen y/o graben las entrevistas con sus equipos portátiles. Luego, editen los materiales y publíquenlos en el blog del curso o de la escuela.
2. Pueden organizar una jornada de reflexión escolar para analizar qué límites visibles e invisibles hay en “el territorio de la escuela”, que afectan o pueden afectar a personas con o sin alguna discapacidad.