La Edad Moderna y los cambios de paradigma: una mirada desde la contemporaneidad por Bertolt Brecht

Autora María Evangelina Chávez Área disciplinar: Geografía, Historia, Arte Temática: Integración Geografía, Historia y Arte (teatro) Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La presente secuencia de actividades pretende lograr la integración de conceptos y la utilización de herramientas tecnológicas para realizar investigaciones, trabajar de manera colaborativa, desarrollar competencias digitales y construir conocimiento.

En la Edad Moderna muchas de las certezas que se tenían fueron desvaneciéndose y apareció la razón como actor principal. Con esta secuencia de actividades se pretende ubicar espacial y temporalmente el período histórico conocido como Edad Moderna, y analizar la figura de Galileo Galilei a partir de un proceso de investigación personal y desde la mirada que el dramaturgo Bertolt Brecht nos ofrece en su obra de teatro, para analizar luego qué significa el cambio de paradigma de la época, así como también analizar el concepto de paradigma y relacionarlo con nuestros tiempos.

Además se explorará la opción de visualización del cielo de Google Earth en relación con la profesión de astrónomo de Galileo.


Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

Integren conceptos de diferentes áreas.

Establezcan temporalmente el período denominado Edad Moderna.

Identifiquen el mundo conocido en la Edad Moderna y establezcan los límites geográficos de ese entonces.

Comprendan el concepto de paradigma e identifiquen los hechos que se relacionan con cambios profundos a lo largo de la historia.

Conozcan la figura de Galileo Galilei, su vida, obra, descubrimientos e inventos.

Exploren las posibilidades de la vista del cielo de Google Earth para ubicar y observar constelaciones y otros cuerpos celestes.

Utilicen las herramientas técnicas y tecnológicas para investigar acerca de temas específicos.

Fomenten el pensamiento crítico y la aplicación de los conceptos adquiridos extrapolándolos a otros contextos, ya sean propios o no.

  Realicen un trabajo colaborativo y la utilización de herramientas tecnológicas que posibiliten estas acciones.

Actividad 1

Los participantes recabarán información a través de la bibliografía y de los enlaces sugeridos por el docente sobre el período de tiempo en el que se desarrolló la Edad Moderna. Deberán relevar los hechos principales y establecer su posición geográfica.

Luego, en equipos de trabajo (que pueden ser designados por el profesor o formarse de manera espontánea) se realizarán dos actividades relacionadas:

Creación de una línea de tiempo: para ello usarán Dipity. Deberán delimitar, a partir de la información recabada, el período histórico correspondiente a la Edad Moderna y marcar los hechos más relevantes, incluyendo para ello texto, imágenes, audio y video (elementos multimediales en general, relacionados con la temática). En la sección de Enlaces de interés se encuentran los tutoriales vinculados al uso de Dipity.

Delimitación geográfica del mundo de la Edad Moderna: Utilizarán Google Maps. Teniendo en cuenta lo realizado en la línea de tiempo interactiva vinculada a la Edad Moderna (actividad en Dipity), se colocarán marcadores en un mapa de Google que indiquen los puntos en los que se desarrollaron los hechos mencionados. También se incluirán los elementos multimediales ya considerados en la producción en Dipity. En este punto puede solicitarse marcar en el mapa las rutas marítimas relacionadas con la expansión del Viejo Mundo.


Sitios de interés para la actividad 1

Edad Moderna

Breve resumen: Edad Moderna

Edad Moderna

Actividad 2

En esta etapa los alumnos investigarán acerca del concepto de paradigma, y a qué se hace referencia cuando se menciona un «cambio de paradigma». Indagarán a partir de la bibliografía y los sitios sugeridos por el docente y establecerán algunos hechos que ellos consideren como cambios de paradigma. Luego realizarán dos actividades relacionadas con ellos. Las actividades pueden realizarse en forma individual o en grupos de hasta tres o cuatro participantes.

Elaboración de un mapa conceptual con la herramienta CmapTools, que ilustre el resultado de la investigación

Mapa en Google Maps, al que llamarán «Los cambios de paradigma según...» (nombre del alumno o del equipo) en el cual ubicarán marcadores en los puntos geográficos relacionados con los cambios de paradigma a los que se hace referencia.


Sitios de interés para la actividad 2

Paradigma

Etimología de paradigma

Los paradigmas, definición

La estructura de las revoluciones científicas

Cambio de paradigma

Actividad 3

Sin duda, uno de los cambios de paradigma más profundos fue la revolución científica de la que participó Galileo. Proponemos la lectura de la obra teatral Galileo Galilei de Bertolt Brecht, su análisis y la posterior realización de las siguientes actividades:

Ubicación en Google Earth y Google Maps de los puntos geográficos asociados a la biografía de Galileo Galilei en general y a la obra teatral en particular. Guardar esas ubicaciones como un archivo KML / KMZ y subirlo a la galería de Google Earth.

Ubicación en Google Earth y Google Maps de los puntos geográficos asociados a la biografía de Bertolt Brecht. Guardar esas ubicaciones como un archivo KML / KMZ y subirlo a la galería de Google Earth

Tomar una de las escenas de la obra de teatro y hacer una representación que incluya vestuario, escenografía, etc. Los participantes deberán asumir diferentes roles (actores, directores, escenógrafos, vestuaristas, etc.). Registrar en video (con las netbooks o dispositivos móviles) tanto la escena como el backstage y realizar dos producciones audiovisuales a partir de algún software de edición de videos (en la zona de enlaces hay tutoriales para el uso de algunas herramientas sencillas, en caso de que se quiera editar los registros tomados). Socializar las producciones a través de YouTube.

Abrir el programa Google Earth y, desde la vista del cielo, ubicar diferentes constelaciones y estrellas. Realizar un registro en imágenes de las constelaciones más cercanas a nuestro planeta. Desde las opciones de capas, pueden visualizarse más o menos detalles de las constelaciones. Realizar una presentación colaborativa en la que participe todo el grupo y en la cual se incluyan las imágenes capturadas desde el Google Earth con los comentarios correspondientes. Publicarla luego a partir de las opciones de GoogleDocs o a partir de SlideShare.

ge31.jpgge32.jpg

Sitios de interés para la actividad 3

Bertolt Brecht

Bertolt Brecht 2

Estrellas, en Wikipedia

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Edición de video con WMM

Dipity

Dipity 1. Crear una cuenta

Dipity 2. Configurar una línea

Dipity 3. Añadir eventos a una línea de tiempo

Dipity 4. Enlazar eventos

Dipity 5. Html básico en Dipity

Dipity 6. Otra línea como fuente

Tutorial Scribd

Tutorial de Slideshare

Tutorial de YouTube

CmapTools

Eduteka

Cómo crear un mapa conceptual, YouTube

Creador de presentaciones de Cmap Tools, en YouTube

Cierre

Las actividades realizadas y las investigaciones relacionadas estimulan la comprensión integral de distintas áreas de conocimiento y posibilitan la aplicación de los saberes adquiridos a situaciones reales.