Autoras:Lic. Fiorella Canoni y Lic. Romina Diurno
Responsable disciplinar: Leonor Gallardo
Coordinación: María Laura Costilla
Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana
Temática: Trata de Personas
Nivel: Ciclo Orientado
Secuencia didáctica elaborada por:
|
La trata de personas es una forma de esclavitud mediante el engaño, el secuestro, o abuso de una situación de vulnerabilidad cuyo objetivo es la explotación laboral, la explotación sexual o la extracción de órganos.
Esta actividad ilegal es una violación a los derechos humanos que afecta a toda la ciudadanía, siendo la Argentina un país de origen, tránsito y destino, dado que registra todo el proceso de la trata de personas; captación o reclutamiento de la víctima, su traslado, su acogida y su posterior explotación.
En el año 2008 nuestro país sancionó la Ley 26.364, que tiene por objeto la prevención y sanción de la trata de personas, y la asistencia y protección de sus víctimas.
Dividir el curso en distintos grupos de trabajo y distribuir a cada uno de ellos los siguientes documentos internacionales:
Cada Grupo leerá y debatirá los documentos y con las conclusiones extraídas realizarán una presentación a través de la herramienta Cmap Tools (Tutorial de Cmap Tools.)
Dividir al curso en grupos de trabajo y leer los distintos planes de lucha contra la trata.
Documentos:
Debatir respecto de los contenidos de los planes de acción revisados y, luego, cada grupo propondrá sus propias medidas y explicará su implementación mediante un esquema realizado en Gantt Project.
Ver las siguientes campañas de prevención y concientización
Luego de haber conocido las campañas sugeridas, los educandos realizarán sus propias campañas de concientización, sensibilización y prevención.
Puedan diseñar la campaña analizando recursos y tiempos necesarios, utilizando el programa Gantt Project
Dividir al curso conforme los continentes, que cada grupo se identifique con uno y que explore las medidas tomadas por los países que conforman el continente adoptado.
Una vez realizada la investigación, confeccionarán un blog que refleje las mejores medidas de cada continente, utilizando una pestaña por cada uno. Luego votarán las mejores prácticas a nivel mundial, las cuales serán difundidas a través de una pestaña específica.
Ver y escuchar los fragmentos de la Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en materia de trata de personas, que se celebró en Argentina en el 2008, organizada por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de nuestro país. (Ver el video al final de la página).
Realizar un intercambio en el aula respecto de qué elementos de los discursos les llaman la atención.
Observación: puede estimularse el debate con preguntas como: ¿Qué conceptos son fundamentales en esta problemática? ¿Quiénes son los actores involucrados en el delito? ¿Por qué no alcanza con la prevención por parte de un solo Estado? ¿Por qué es tan importante la cooperación internacional?, entre otros disparadores.
Con la información recabada en la materia construir un mapa interactivo de la trata donde caractericen a la trata de personas.
Dividir al curso en distintos grupos de trabajo, luego asignar a cada grupo un país del MERCOSUR para que investiguen qué medidas se han adoptado, en conjunto con la República Argentina, a fin de hacerle frente a la problemática.
La información recopilada puede postearse en el blog creado en la actividad 4, específicamente en la pestaña correspondiente a América del Sur.
Investigar al respecto del funcionamiento de los siguientes Organismos Internacionales
Elegir un ámbito internacional y realizar en el aula un simulacro de reunión de un organismo, donde cada estudiante elegirá un país para representar.
Iniciar el simulacro votando los temas de la agenda, luego cada estudiante expondrá lo que haya investigado respecto del país que representa -para la exposición podrá utilizar un soporte digital como gráficos, estadísticas, mapas temáticos, imágenes, etcétera-.
Finalmente, se acordarán las conclusiones del aula respecto del tema, identificando aquellas medidas que los alumnos consideren como más acertadas. Se sugiere que esta información sea difundida socialmente a través de alguna de las herramientas ya creadas.
Dividir al aula en 3 grupos y que cada grupo elija un país de la región
Cada equipo se interiorizará respecto del estado de situación con respecto a la trata de persona en el país que ha elegido y elaborará un folleto informativo sobre la temática.
Los estudiantes indagarán blogs de trata de los países elegidos y buscarán la manera de contactarse con alumnos de la comunidad educativa del país seleccionado, a fin de intercambiar información respecto de lo investigado.
La información recolectada, conjuntamente con los documentos creados, serán posteados en el blog creado con anterioridad a través de pestañas específicas.
Como cierre se realizará una actividad para difundir los blogs constituidos durante las distintas fases. Al citado evento serán invitados integrantes de la comunidad educativa, funcionarios e instituciones con competencia en la materia, ya sean del Estado o de la sociedad civil, a fin de intercambiar opiniones respecto de lo estudiado.