![]() |
Autora: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática: La
historia de los derechos humanos Nivel:
Secundario, ciclo básico y ciclo orientado Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En 1966, la Comisión Derechos Humanos de las Naciones Unidas redactó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En el caso de la Argentina, como en los de otros países miembro, este pacto fue incluido en la Constitución Nacional. De todos modos, algunos de los derechos sociales y económicos establecidos en el pacto ya estaban contemplados en la Constitución Nacional en el artículo 14 bis.
Que los alumnos:
analicen el contenido del artículo 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina;
analicen y comparen el contenido del artículo 14 bis de la Constitución Nacional con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
analicen el estado de situación en relación al derecho a la vivienda digna en la Argentina.
1) Les proponemos que comparen y analicen el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, redactado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1966 y puesto en vigencia en 1976, y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, incluido luego de la reforma de 1957.
2) En la lectura de los dos textos, identifiquen qué derechos se procura garantizar en cada uno. Recuerden que pueden copiar los documentos en el procesador de textos de sus equipos portátiles y luego pueden crear un PDF que les permita hacer marcas y comentarios mientras los leen.
3) Ahora que analizaron y compararon los dos artículos, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué derechos se garantizan en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional?
b) ¿Qué similitudes y diferencias reconocen en relación al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales? Armen un cuadro comparativo.
c) ¿Cuál es el rol que deben asumir los gobiernos del Estado nacional, según cada uno de los artículos analizados?
Para responder estas preguntas pueden utilizar el procesador de textos disponible en sus equipos portátiles.
1) Miren el siguiente video, elaborado en el marco del proyecto Un minuto por mis derechos, que lleva adelante la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en el que participan niños y jóvenes de todo el país. El video titulado Ladrillo a ladrillo fue realizado en el Centro Comunitario Barrio Álvarez Condarco de San Miguel de Tucumán.
2) Entre todos los integrantes del curso, organicen un debate sobre las siguientes cuestiones que plantea el video que analizaron. Filmen o graben el debate para registrar los puntos de vista que se presenten.
a) ¿Qué artículo de la Constitución Nacional se menciona?
b) ¿Cuál es el problema que plantea la protagonista del video? ¿Qué derecho no tiene garantizado?
c) ¿Qué acciones realizó para darle respuesta a ese problema?
d) ¿Qué acción o acciones ustedes consideran que el gobierno del Estado nacional debe emprender para solucionar ese problema?
1) Escriban una definición sobre lo que consideran que significa «vivienda digna».
a) Luego, intercambien con un compañero las definiciones elaboradas y redacten otra que incluya los elementos aportados por cada uno.
2) En la actualidad, se utilizan determinados indicadores para analizar la situación habitacional de las personas. Estos indicadores confirman si tienen acceso o no a una vivienda digna. Lean cuáles son algunos de estos indicadores:
o si las viviendas son precarias: es decir, si están construidas en su mayor parte con materiales livianos y/o de desecho;
o cuál es la situación de tenencia de la vivienda: es decir, si las familias son propietarias de la vivienda que habitan, o si ocuparon viviendas y/o tierras sin permiso de sus propietarios;
o si tienen o no acceso a servicios públicos básicos, como la red de saneamiento público y/o agua potable en el interior del hogar.
3) Vuelvan a leer la definición de vivienda digna elaborada por ustedes. ¿Tuvieron en cuenta estos indicadores? Completen y enriquezcan la definición si fuese necesario.
1) Analicen el siguiente gráfico que presenta información sobre la situación habitacional de la población argentina. Fue elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Economía y Producción, y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con datos recopilados por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
2) Luego de analizar el gráfico, escriban un texto sobre el derecho a la vivienda digna en la Argentina actual. Tengan en cuenta, por ejemplo, cuál era la situación en 1991 y cómo se fue modificando hasta el año 2008. Sería conveniente que hagan referencia al derecho establecido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
1) Realicen una pequeña encuesta en la escuela para conocer la situación habitacional de las familias de la comunidad educativa. Pueden enviarla a los equipos portátiles de sus compañeros mediante la red interna de la escuela, para que la respondan y reenvíen. Para elaborar la encuesta, pueden consultar los siguientes enlaces:
Encuestas de opinión: un modo de conocer a la comunidad
Cómo interpretar información censal
En estos sitios encontrarán información a tener en cuenta para realizar una encuesta, así como también ayuda para definir los indicadores y las preguntas, y elaborar y analizar los resultados obtenidos.
a) Luego, analicen los resultados y elaboren un informe para darlos a conocer. Pueden publicarlos en la página web o en el blog de la escuela. En el informe incluyan una introducción que haga referencia al artículo 14 bis de la Constitución Nacional y cómo se vincula con la información que relevaron en la encuesta.
Constitución Nacional, capítulo 1
Derechos económicos, sociales y culturales. Una propuesta de indicadores para su monitoreo