![]() |
Autora: Carolina García
Coordinación: Alejando Benedetti
Responsable disciplinar: María
Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática:
Límites y fronteras Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
●
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
● Promover el trabajo en
red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la
realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y
el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y
selección crítica de información proveniente de diferentes soportes,
la
evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la
crítica y la interpretación.
En el extenso perímetro del territorio argentino se ha construido una gran cantidad de pasos internacionales que, cruzando ríos y montañas, conectan la Argentina con los países vecinos. Por estos pasos, estrechamente vinculados con las ciudades fronterizas, circulan permanentemente personas y mercancías.
Que los alumnos:
- Conozcan las definiciones de límite y frontera, e identifiquen las diferencias entre los dos conceptos.
- Identifiquen cuáles son los pasos internacionales que unen a la Argentina con los países vecinos.
- Conozcan el funcionamiento de los pasos internacionales.
- Analicen y evalúen si las fronteras separan o unen.
- Elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.
1. Hagan un listado de los pasos internacionales que conocen. Localicen esos pasos en un mapa en blanco de la Argentina.
2. Entre todos, conversen sobre qué diferencias hay entre un límite y una frontera. Escriban una definición de cada concepto con el procesador de textos de sus equipos portátiles.
a) Busquen en el diccionario el significado de cada concepto. Puede utilizar el programa Babiloo de sus equipos portátiles.
b) Comparen las definiciones dadas por el diccionario con las elaboradas por ustedes. Revisen, corrijan y/o completen si lo consideran necesario.
1. Observen y lean el siguiente mapa elaborado por la Dirección Nacional de Vialidad. En este mapa se han localizado todos los pasos internacionales.
Fuente: Dirección Nacional de Vialidad.
Comparen este mapa con el mapa elaborado por ustedes. Evalúen si, antes de leer este mapa, cada uno conocía muchos o pocos pasos internacionales.
2. Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elegirá uno de los pasos internacionales que unen a la Argentina con los países vecinos.
a) Busquen información sobre el paso internacional elegido con el objetivo de elaborar una ficha que incluya los siguientes datos:
- Qué ciudades une.
- Qué elemento geográfico atraviesa (río, montaña, entre otros).
- Si es recorrido por una ruta o una línea de ferrocarril.
- La cantidad (estimada) de personas y mercancías que lo atraviesan (por día, por mes o por año).
b) Busquen imágenes o videos sobre la vida cotidiana en el paso internacional. Pueden consultar el sitio oficial de la Dirección Nacional de Vialidad.
Cliqueando en el mapa sobre el nombre del paso, accederán a más información. Además, encontrarán también videos de algunos de los pasos.
c) Para presentar los resultados de su investigación, cada grupo puede elaborar una presentación de diapositivas con la herramienta disponible en sus equipos portátiles.
1. Miren el video Aduana La Quiaca–Villazón, sobre la vida cotidiana en uno de los pasos internacionales más importantes del país, que une a la Argentina con Bolivia. Dura casi 3 minutos.
2. Discutan con sus compañeros qué es lo que han visto en este video y cuál es el mensaje que los autores se proponen transmitir. Tengan en cuenta, también, la letra de la canción elegida como música de fondo. Registren por escrito sus primeras ideas e impresiones.
3. Conversen sobre el alcance de esta afirmación: «Existen fronteras que unen y otras que separan».
Pueden filmar o grabar el debate para registrar las ideas planteadas en la conversación.
4. Finalmente, escriban una conclusión sobre cuál es la relevancia de este paso internacional en la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades de La Quiaca y de Villazón.
1. Hagan una gigantografía del mapa de la Argentina con la ubicación de los pasos internacionales que existen en el territorio argentino. Incluyan imágenes de algunos de los pasos internacionales y/o de ciudades fronterizas. Recuerden escribir el epígrafe de las imágenes presentadas.
Si viven en una provincia que limita con otro país, pueden preparar también una gigantografía del mapa provincial y presentar con más detalles los pasos internacionales que hay en el territorio de la provincia.
Si viven en una provincia que no limita con otro país, en la gigantografía del mapa de la Argentina, señalen cuáles son los recorridos que los habitantes de la provincia tienen que realizar para cruzar, por vía terrestre, a cada uno de los países vecinos.
2. Organicen una presentación para exponer a la comunidad las conclusiones del debate sobre la frase: «Existen fronteras que unen y otras que separan». Publiquen la presentación en el blog de la escuela.
Imágenes
de La Quiaca y Villazón
La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia)
Sitio de la embajada del Estado Plurinacional de Bolivia
Dirección Nacional de Vialidad