![]() |
Autora: Carolina García Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Agroindustrias Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
● Promover el uso de los equipos
portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,
la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente
de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
La economía argentina se ha especializado en la producción de alimentos, en particular, cereales y carnes.
Al mismo tiempo, desde la década de 1990, gran cantidad de pequeños productores comenzaron a desarrollar nuevas variantes, como la producción orgánica.
En la actualidad, los alimentos orgánicos tienen gran demanda entre los consumidores de los países más ricos. En este contexto, la Argentina encuentra hoy un nuevo nicho de mercado para este sector de sus producciones agropecuarias.
Que los alumnos:
- Conozcan en qué consiste la producción de alimentos orgánicos.1. Lean la definición de agricultura orgánica que formula la Organización Internacional Agropecuaria.
a) Consulten con el docente de Química el significado de aquellos términos que no conozcan o no entiendan. Luego, reescriban la definición usando el programa Writer, disponible en sus equipos portátiles.
b) ¿Conocen algún lugar del país o de la provincia donde se practique la agricultura orgánica?¿Qué productos elabora? Conversen sobre estas preguntas con un compañero. Tomen notas de las respuestas y luego compartan la información y discútanla entre todos. Utilicen el servidor de la escuela para intercambiar los textos.
1. Lean el siguiente cuadro que presenta información estadística. Contiene datos sobre la cantidad de establecimientos que se dedican a la producción orgánica de alimentos por provincia registrados en 2009, según un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Distribución provincial de los establecimientos
Distrito |
Cantidad de establecimientos |
---|---|
Total país |
1894 |
Buenos Aires |
227 |
Catamarca |
15 |
Chaco |
16 |
Chubut |
70 |
Córdoba |
57 |
Corrientes |
15 |
Entre Ríos |
57 |
Formosa |
210 |
Jujuy |
9 |
La Pampa |
23 |
La Rioja |
26 |
Mendoza |
233 |
Misiones |
484 |
Neuquén |
68 |
Río Negro |
172 |
Salta |
25 |
San Juan |
61 |
San Luis |
14 |
Santa Cruz |
17 |
Santa Fe |
31 |
Santiago del Estero |
45 |
Tierra del Fuego |
6 |
Tucumán |
13 |
Fuente: «Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2009» (2010). Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. SENASA. Buenos Aires.
2.
Identifiquen en qué provincias hay mayor cantidad de establecimientos
dedicados a la producción orgánica de alimentos. Seleccionen las cinco
primeras.
1. Lean el informe del SENASA que descargaron. Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2.
Con un compañero, analicen el contenido del texto y elaboren un mapa
conceptual con el programa Cmap Tools
que presente los conceptos clave
y las ideas principales del texto. Tengan en cuenta los siguientes
aspectos:
3. Luego, intercambien las producciones con sus compañeros por medio del servidor de la escuela.
1. Investiguen qué productos orgánicos se elaboran en la provincia donde está la escuela. Pueden consultar organismos oficiales como el SENASA, el Instituto provincial de estadísticas, el Ministerio de Agricultura de la provincia o la municipalidad más cercana a la zona rural donde se desarrolla esa producción. Averigüen, además, qué superficie abarca la producción, si se exporta y cuántos trabajadores emplea.
2. Elaboren un informe con todos los datos obtenidos. Intercambien la producción individual con un compañero; revísenlas y complétenlas.
Con algunos compañeros, conversen sobre la conveniencia del crecimiento de la producción de alimentos orgánicos en la Argentina. Consideren la oportunidad de la actual demanda de este tipo de productos en el mercado internacional. Les conviene grabar el debate en sus equipos portátiles.
Luego, redacten una conclusión sobre el tema.
1. Diseñen y elaboren un folleto para publicitar las producciones orgánicas que se desarrollan en la provincia donde viven. Incluyan imágenes y datos e incorporen algunas conclusiones elaboradas por ustedes como eslogan. Consulten con el docente de Lengua el estilo más adecuado para utilizar en este tipo de género discrusivo.
2. Publiquen el folleto en el blog de la escuela. También pueden enviarlo a diarios locales y provinciales, publicarlo en Youtube o en redes sociales.
Orgánicos
Sección del sitio de la Organización Internacional Agropecuaria dedicada
a los productos orgánicos.
INTA
Sección dedicada a la agricultura orgánica: continien informes y
noticias.
Desarrollo agrícola y rural: agricultura
ecológica
Página de la Comisión Europea con respuestas a preguntas básicas,
estadísticas y legislación.
CIAO
Página de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica.