![]() |
Autora: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática:
Derecho al ambiente Nivel: Secundario,
ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Garantizar el derecho a un ambiente sano, equilibrado y diverso es responsabilidad de los Estados nacionales. También es responsabilidad de todos los ciudadanos cuidar el medio natural y participar activamente para exigir que todos los integrantes de la humanidad, en el presente y en el futuro, gocen este derecho.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en la Declaración de Río de Janeiro (1992) hizo un llamado a los ciudadanos del mundo sosteniendo que «el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda».
Que los alumnos:
reconozcan los diferentes actores sociales involucrados en los problemas ambientales e identifiquen sus intereses particulares, su grado de responsabilidad y sus demandas;
reconozcan la necesidad de una ciudadanía crítica y participativa en la protección del derecho a un ambiente sano;
tengan iniciativas orientadas a fomentar la participación de los integrantes de la comunidad educativa y de la comunidad local en acciones que promuevan el derecho a un ambiente sano.
1. Les proponemos que lean los primeros diez principios enunciados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, realizada en 1992. Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2. Luego de leer y analizar el contenido del documento, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué acciones deben ser llevadas a cabo por los gobiernos de los Estados nacionales según esta declaración?
b) ¿Cuál es la finalidad de esas acciones?
c) ¿Qué rol deben desempeñar los ciudadanos?
1. Les proponemos que miren el video Comienza contigo, de un minuto de duración, realizado por la ONG Casa de Zezinho, de San Pablo, Brasil.
2. Debatan con sus compañeros sobre el contenido del video que vieron. Para organizar el debate, tengan en cuenta las siguientes preguntas:
¿A quién está dirigido el video?
¿Qué mensaje busca comunicar?
¿Está relacionado con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo? ¿Por qué?
Registren las conclusiones por escrito. Pueden tomar notas utilizando el procesador de textos o pueden optar por la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles, según cómo deseen visualizar las ideas compartidas.1. De acuerdo con las propuestas de la Declaración de Río y el contenido del video que analizaron:
a) Elaboren un listado con posibles acciones que pueden llevar a cabo los ciudadanos para que se cumpla el derecho humano a un ambiente sano.
b) Entre las propuestas, incluyan alguna o algunas acciones que puedan realizarse entre ciudadanos que vivan en diferentes países del mundo.
1. El video que vieron fue realizado por una organización social que participa en Carta de la Tierra. Se trata de una iniciativa a escala mundial que cuenta con el aval de las ONU y en la que participan personas, organizaciones e instituciones que buscan promover formas sostenibles de vida, procurando la participación de la sociedad civil. Lean el preámbulo de Carta de la Tierra.
2. Investiguen cuáles son los principios de la Carta de la Tierra, quiénes participan de esta iniciativa en la Argentina y qué rol tienen las escuelas.
1. Realicen una campaña informativa en su escuela con el objetivo de difundir los objetivos de la «Carta de la Tierra».
2. Una vez realizada la campaña, organicen una encuesta entre los estudiantes y docentes de su escuela para conocer si quieren participar y adherir a la Carta de la Tierra. Pueden consultar aquí: Encontrarán información sobre lo que deben tener en cuenta para realizar una encuesta.
a. Si los resultados de la encuesta avalan la propuesta que ustedes realizaron, propongan a los directivos de su escuela adherir a la Carta de la Tierra. También pueden invitar a otras escuelas y organizaciones del lugar donde viven.