![]() |
Autora: Nadina Sgubin Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Mercado laboral y
empleo precario Nivel: Secundario, ciclo
básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
● Promover el uso de los equipos
portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,
la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente
de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
En cada país, un porcentaje de la población económicamente activa tiene dificultades para obtener un empleo. Al mismo tiempo, no todas las personas que consiguen emplearse logran hacerlo en las condiciones que establecen las leyes que protegen los derechos de los trabajadores.
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) y, en la Argentina, el Ministerio de Trabajo de la Nación impulsan la lucha contra la informalidad laboral.
Que los alumnos:
- Conozcan y comprendan las diferencias entre las categorías de ocupado y desocupado.
- Conozcan y comprendan la diversidad de situaciones de informalidad laboral.
- Analicen las dificultades que se plantean para identificar situaciones de informalidad laboral.
- Analicen algunas consecuencias de la informalidad laboral.
«El Indec dice que bajó el empleo informal»
«En Argentina, uno de cada cuatro jóvenes está desocupado»
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2. Tomen nota de los hechos sobre los que informa cada artículo. Registren los conceptos que no conocen.
1. Para conocer cuáles son las distintas categorías con las que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) clasifica a la población según sus edades e inserción económica, pueden consultar el siguiente enlace sobre la estructura de la población.
2. Respondan estas preguntas:
a) ¿En qué categoría está incluido cada uno de ustedes?
b) ¿En qué categorías están incluidos los integrantes de sus respectivas familias?
3. Lean el texto «La medición del mercado de trabajo a partir de 2003».
a) Identifiquen y registren las definiciones de las palabras ocupado y desocupado.
b) Si tienen conexión a internet, bajen al escritorio de sus equipos portátiles el documento completo:
«La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina»
c) Con algunos compañeros, analicen el texto y apliquen las distintas categorías a los integrantes de sus familias y a las familias del barrio o de la localidad donde viven. Elaboren un cuadro para organizar los resultados del análisis.
d) Luego, elaboren una conclusión sobre cuál es el nivel de ocupación y desocupación entre los vecinos de la comunidad local.
1. Lean el siguiente texto elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
15°
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, 1993. Fuente:
Organización
Internacional del Trabajo
2. Con un compañero, analicen el texto de la OIT y luego den ejemplos de los siguientes conceptos:
- Pequeña unidad productora de bienes
- Pequeña unidad prestadora de servicios
- Actividad en el hogar
Escriban las respuestas en un
documento utilizando el procesador de textos disponible en sus equipos
portátiles.
3. Lean la definición de trabajadores informales elaborada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
a) Con un compañero, analicen el texto y luego den ejemplos de cada una de estas categorías:
- Empleador
- Trabajador por cuenta propia
- Asalariado
Escriban las respuestas en un documento utilizando el procesador de textos disponible en sus equipos portátiles.
1. Lean el objetivo del Plan Nacional de Regularización de Trabajo (PNRT), del Ministerio de Trabajo de la Nación:
Regularizar a los trabajadores no registrados, erradicar la evasión de aportes y contribuciones, sostener el sistema de seguridad social, concientizar sobre la problemática del trabajo no registrado e incluir a los trabajadores en normas laborales y de la seguridad social.Si tienen conexión a internet, visiten el sitio oficial del Gobierno argentino y lean la información disponible sobre el PNRT.
2. Redacten una conclusión que desarrolle cuáles son las consecuencias de la presencia de un sector informal para la economía del país y para los trabajadores en situación de informalidad. Registren las conclusiones con el procesador de textos de sus equipos portátiles. Luego, utilicen la herramienta Cmap Tools, para crear un mapa conceptual que les permita visualizar las ideas compartidas.
1. Busquen información sobre desempleo y trabajo informal en la provincia donde viven, por departamento y/o localidad.
a) Averigüen en qué áreas de actividad se registran más datos de informalidad.
b) Ubiquen la información utilizando un mapa de la provincia.
2. Busquen información sobre los planes o los programas que se estén llevando adelante en la provincia para combatir la informalidad laboral.
3. Si conocen trabajadores que se encuentren en situación de trabajo informal, pueden entrevistarlos a fin de conocer por qué trabajan en esa situación y rastrear la información que manejan sobre las consecuencias de la informalidad laboral.
4. Filmen un video sobre los distintos tipos de informalidad laboral. Muestren imágenes cotidianas del lugar donde viven. Incluyan textos cortos.
5. Organicen una jornada de información y debate sobre empleo y desempleo en la Argentina actual. Inviten a la comunidad educativa y, en particular, a los estudiantes que cursan los últimos años de la escuela secundaria, quienes muy pronto ingresarán al mercado laboral.
Ministerio de Trabajo de la Nacion