![]() |
Autor: Hernán Ferrari
Responsable disciplinar: Silvia
Blaustein Área disciplinar:
Física Temática: Leyes de
Newton Nivel: Secundario,
ciclo básico Secuencia didáctica elaborada
por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explica la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos.
Todo objeto permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, mientras no se le apliquen fuerzas externas cuya resultante no sea nula.
La fuerza resultante sobre un cuerpo produce una aceleración con la misma dirección y sentido de dicha fuerza que es directamente proporcional a esta e inversamente proporcional a la masa del objeto.
Matemáticamente, se puede expresar como:
Toda acción produce siempre una reacción igual y contraria, es decir, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas.
Que los alumnos estudien las tres Leyes de Newton y sus aplicaciones en problemas cotidianos.
1. Observen el siguiente video de la caída de una gota de agua en cámara lenta. Podrán observar una filmación con una alta resolución temporal, informada en 2000 cuadros por segundo.
2. Respondan el siguiente cuestionario. Escriban las respuestas con un procesador de textos de sus equipos portátiles.
1. El archivo Gota Inicial contiene imágenes capturadas del video tomadas cada 4 cuadros para tiempos que van desde los 0.821 segundos hasta 0.841 segundos. Cada imagen tiene el nombre del cuadro al que corresponde en el video, que contiene 500 cuadros en total.
1. Realicen el mismo análisis hecho para la caída de la gota inicial con las imágenes correspondientes al «rebote» de la gota, con la aparición de gotas más pequeñas subiendo y volviendo a caer.
1. Planifiquen y realicen este experimento filmando y midiendo posiciones en función del tiempo.
Un experimento sencillo para realizar es la caída en un plano inclinado. Para diseñarlo, es importante conocer la resolución temporal que se puede obtener con una cámara digital, limitada por cuántos cuadros por segundo adquiere la filmadora, cámara web del equipo portátil, celular u otro dispositivo electrónico, y la resolución espacial, dada por la cantidad de píxeles del dispositivo y la longitud correspondiente a cada píxel (para ello es bueno tener una referencia, como una regla o un metro que permita medir las posiciones en las imágenes).
a) Resuelvan con papel y lápiz la caída por un plano inclinado para un ángulo genérico.
b) Calculen la aceleración para el objeto y las ecuaciones de movimiento (supongan que parte desde el reposo).
c) Una vez realizado esto, se puede resolver para un plano de 10 grados de inclinación. Una cámara que tome 25 cuadros por segundo y tenga una resolución de 240 × 320 (en píxeles) permitirá tomar cerca de 30 cuadros durante la caída. Esto posibilitará resolver bien las diferentes posiciones del cuerpo en cada cuadro, excepto para los primeros.
d) Realicen el experimento para un ángulo de 10 grados o menor y un plano inclinado de por lo menos medio metro de longitud, filmándolo con un dispositivo digital.
e) Realicen para
esta experiencia los puntos de la
actividad 1.