Los Cuerpos y la Sexualidad

Equipo Responsable: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa. Adaptación: Florencia Lamas Áreas Disciplinares: Formación Ética y Ciudadana, Derecho, Ciencias Naturales, Educación para la Salud y Lengua. Temática: Conocimiento y cuidado del propio cuerpo. Mitos. Modelos corporales propuestos por los medios de comunicación. El ideal de belleza corporal como construcción cultural. Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado

Propósitos generales

Propósitos específicos

Introducción a las actividades

Entre los 10 y los 15 años, las mujeres y los varones experimentan muchas transformaciones en sus cuerpos. Pero no solo en lo físico hay cambios, también hay muchos otros en las emociones, los sentimientos, los intereses, los gustos, los modos de relacionarse con otros varones y mujeres (en la familia, la escuela, los grupos sociales que frecuentan o la sociedad en general). Todo esto forma parte de la sexualidad de una persona. En este proceso de cambios, de crecer y vivir con otros, cada uno va constituyéndose como una persona única e irrepetible. Por eso, es importante tener la posibilidad de reflexionar sobre las ideas que circulan en la sociedad y sobre los modelos que se proponen como únicos en los medios de comunicación. Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos y las alumnas:

Actividad 1

a) Miren el video Cuerpo, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. En él se mencionan, de manera sintética, algunos de los cambios corporales que experimentan varones y mujeres, como en el siguiente comentario:

"Los cambios que se producen en el cuerpo durante la adolescencia y la pubertad son absolutamente normales, todos pasamos por eso, aunque no siempre se dan a la misma edad. Si tenés dudas sobre lo que te pasa, no te aísles. Hablá con algún adulto de confianza. Conocer nuestro cuerpo y comprender qué implican estos cambios es un paso fundamental para ejercer una sexualidad responsable".

b) A partir del comentario del video, en grupos y en forma colaborativa, anoten en un documento de Google Docs las preguntas para las que quisieran obtener respuesta. Pueden preguntar sobre cambios físicos específicos; sobre ideas que hayan escuchado y que les generen dudas; sobre aspectos que les produzcan inquietud, etcétera. Por ejemplo: es habitual escuchar afirmaciones sobre la sexualidad, que se repiten en conversaciones de amigos o se encuentran en Internet, y que muchas veces no son ciertas; entonces, pueden pensar en afirmaciones que escuchen con frecuencia y tratar de confirmar si son o no ciertas, como "Cuando está menstruando, la mujer no debe bañarse ni lavarse la cabeza", "La masturbación es exclusiva de los varones", "Cuando una mujer dice que no, quiere decir que sí" o "En la primera relación sexual no te quedás embarazada", entre otras.

c) Luego, seleccionen las preguntas que consideren más interesantes e importantes y organícenlas en forma de entrevista. Gestionen una entrevista con una médica o médico que conozcan o que trabaje en un centro de salud cercano a la escuela. También pueden llamar al 0800-222-3444, que es la línea gratuita de atención del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud. Allí les contestarán por teléfono todas las dudas.

d) Realicen la entrevista. Con el permiso de los entrevistados, pueden filmarla con la cámara de sus netbooks y luego compartirla en alguna de las siguientes plataformas: Vimeo,YouTube y Videos de Google. O pueden grabar solo el audio, utilizando el programa Audacity, que les permite editar audio y sonido, para elaborar un podcast.

e) Compartan las entrevistas con los demás grupos. Entre todos, reflexionen y saquen conclusiones a partir de las entrevistas realizadas. Pueden utilizar las siguientes preguntas como guía:

Actividad 2

a) Lean el siguiente comentario, que se escucha en el video que vieron en la Actividad 1, e intercambien opiniones sobre lo que la especialista dice:

"Se agrega la aparición, también violenta, de la ilusión de que muchas veces los medios de comunicación, a través de la publicidad, de la televisión, ofrecen como imágenes prefabricadas de belleza, de fácil acceso. Me parece que es importante, en ese sentido, estar advertidos de la tentación que pueden generar estas ideas de cuerpo o cuerpos ideales frente a una situación que, de por sí, es de ausencia de representaciones para lo que está ocurriendo en el plano corporal".

b) Busquen imágenes o videos en Internet de publicidades en las que aparezcan varones y mujeres adolescentes y jóvenes. Por ejemplo, pueden buscar publicidades de gaseosas, productos de belleza, alimentos light, autos, empresas de celulares (o cualquier otro producto) y armen una galería de imágenes para compartir con la clase.

c) En grupos, analicen las publicidades. Utilicen como guía las siguientes preguntas:

Actividad de Cierre

Seleccionen imágenes de las galerías armadas en la Actividad 2. Con ellas, elaboren una presentación titulada "Estereotipos de belleza y sus consecuencias en la vida cotidiana", que permita reflexionar sobre los modelos corporales que se proponen en la actualidad. Incluyan breves textos que den cuenta de las conclusiones a las que fueron llegando en el transcurso de esta propuesta. Pueden realizarla en PowerPoint, Prezi o Impress.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo