Fuente: http://www.andalucia.org
A continuación proponemos actividades que dan cuenta de algunas características de la región.
a) Para comenzar el trabajo, se puede proponer a los alumnos que elaboren una ficha con las características generales de esta región española. Para ello deberán relevar información acerca de los siguientes aspectos:
- Superficie
- Relieve
- Clima
- Hidrografía
- Población
- Principales ciudades
- Actividades económicas
b) Una vez realizada esta parte del trabajo, los alumnos deberán comparar los datos con los de otras comunidades autónomas de España.
Información estadística de Andalucía
Teniendo en cuenta las características climáticas y el relieve de Andalucía, se puede establecer que en esta región la influencia mediterránea es notoria, en tanto las precipitaciones disminuyen de oeste a este, y en algunos sectores orientales se regisran precipitaciones medias anuales menores a los 250 mm. El agua se transforma en un elemento valioso y el río Guadalquivir, en fuente de vida.
a) Se puede trabajar con los alumnos para que marquen en un mapa las cuencas Atlántica y Mediterránea y ubiquen los respectivos ríos de la región. Para realizar este trabajo, pueden utilizar los mapas interactivos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
b) Luego de realizar este trabajo sobre los mapas, podrán buscar información acerca de la situación hidrológica de Andalucía articulándola con la cuestión del régimen de precipitaciones y la sequía.
c) Por último, pueden indagar acerca de qué medidas se llevan a cabo en esta comunidad para desarrollar una gestión eficiente del uso del agua en la región.
Sequías, inundaciones y erosión: los grandes problemas hidrológicos
La sequía en España y Andalucía
Puede ser interesante revisar la cuestión del agua en la zona de Cuyo. Para eso,se puede ver Relatos de Mendoza, un programa del Canal Encuentro.
La posición geográfica de la comunidad de Andalucía (parte de unión de dos continentes —Europa y África— y punto de encuentro entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo) la configura como una de las puertas de entrada al continente europeo. En el siglo VIII, la invasión árabe logró penetrar y asentarse en parte del territorio español por esta región. En la actualidad, inmigrantes del continente africano intentan entrar por el extremo meridional de Andalucía en el continente europeo en busca de mejores condiciones de vida
a) Para comenzar esta parte de la actividad se debe introducir el concepto de migración, definiéndolo y estableciendo sus tipos. Luego, en grupos, los alumnos buscarán una noticia periodística (en diarios nacionales o internacionales) que relate un hecho migratorio que involucre esta región española.
Para analizar la noticia, es importante que tengan en cuenta las siguientes cuestiones:
- Identificar quiénes son los que migran.
- Mencionar el lugar de origen de los migrantes y mapear luego el flujo migratorio. Entendemos por mapear el disponer en una mapa una información pedida.
- Indicar a qué tipo de migración corresponde.
- Indagar cuáles son las causas que impulsan esta migración
- Investigar qué relación existe entre la migración y la situación económica, política y ambiental del lugar de origen.
- Indagar qué sucede una vez que llegan al lugar de destino: ¿encuentran problemas para insertarse en la sociedad receptora?, ¿de qué manera se insertan en ella?
b) Una vez realizado el análisis,los alumnos pueden proponer un nuevo título para la noticia. Luego, cada grupo deberá exponer brevemente el análisis realizado.
Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones
España contra la inmigración ilegal.Artículo en BBC Mundo.com