Propósitos generales

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

INTRODUCCIÓN

Esta secuencia busca que los estudiantes expandan su mirada sobre los pueblos originarios a partir de un enfoque que pone en valor la diversidad cultural, a la vez que cuestiona la desigualdad. El objetivo principal es poner en cuestión miradas que han tendido a esencializar y congelar las identidades indígenas reflexionando sobre su carácter dinámico al acercarse a sus realidades desde la actualidad, principalmente a partir del abordaje de las migraciones de los tobas desde el Chaco hacia los centros urbanos. El objetivo es que luego ellos puedan reconstruir diferentes dimensiones del proceso de colonización a partir de una reflexión que tome en cuenta la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios.

Propósitos generales

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

INTRODUCCIÓN

El propósito de trabajar sobre los pueblos originarios parte de la decisión de poner en cuestión visiones que han primado en el ámbito escolar. Estas visiones desconocían la dimensión dinámica y procesual de la cultura o ignoraban el contexto en el que los grupos étnicos interactúan con otros grupos y con el Estado. La idea es que los estudiantes puedan conocer cómo viven los tobas en el Chaco y en los centros urbanos, para reflexionar sobre estas formas de vida.

LOS TOBAS

Actividad 1: GRUPOS ÉTNICOS

a) Presentá a tus alumnos el siguiente texto:

Los conceptos de etnia o pueblo hacen referencia a un grupo más o menos grande de personas que han compartido y comparten aspectos sociales y culturales y experiencias históricas, durante un lapso de tiempo considerable.

Adaptado de http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/antropologia_7a.pdf

b) A continuación preguntales qué grupos étnicos conocen y posteriormente indagá qué saben de estos grupos étnicos y en qué lugar de la Argentina habitan: mapuches, tobas, kollas, guaraníes.

c) Finalmente mostrales el siguiente mapa, para que comparen sus respuestas. Esta información vas a retomarla luego para hablar sobre la movilidad de los indígenas en el territorio y su migración a los centros urbanos.

http :// coleccion . educ . ar / coleccion / CD 9/ contenidos / recursos / datos - mapas / mapa 2. html

Actividad 2: MANIFESTACIONES CULTURALES

a) Lean el siguiente texto entre todos y debatan. ¿Cuáles serían otras manifestaciones culturales?

Desde la conquista hasta ahora, las manifestaciones culturales de los grupos étnicos muchas veces fueron desapareciendo o transformándose, debido a muchas razones. La música, la literatura, los bailes nos hablan de formas de vida diferentes y es importante registrarlos y conocerlos para aprender más sobre la diversidad de formas de vida que existen en nuestro país.

b) A continuación miren el siguiente video y canten la canción siguiendo la letra

CANCIÓN DE CUNA

En toba:

O olec, o-o-o- lec

Dó ochi yalqalec

Dó ochi dó ochi yalqalec

Dó ochi dó ochi yalqalec

Ten so taxade na yitaiqueca,

Quoilala, yalqalec

Yalqalec do ´ chi

Yalqalec do ´ chi

c) Lean la traducción al español. ¿Cómo imaginan el lugar donde viven los tobas? Vuelvan a mirar el mapa de la actividad 1.

En español:

Dormí, dormí hijito, dormí

Dormí, dormí

Porque tu papá se fue a mariscar.

Se fue a buscar miel de abeja.

Para nosotros.

Dormí, dormí hijito dormí,

Porque yo quiero hacer

mi trabajo

Tengo que tejer la red para cazar los pescados

a tu papá.

Actividad 3: LOCALIZACIÓN Y TERRITORIO

a) Compartí el siguiente video con tus alumnos. Previamente entregales la siguiente lista de preguntas para guiar el visionado.

http :// www . encuentro . gov . ar / nota -1005- Video - Tobas -. html

b) Finalmente escuchen la canción Indio toba de Félix Luna y Ariel Ramírez, cantada por Mercedes Sosa

c) ¿Qué información nueva pueden captar a través de esta canción?

Indio toba

(Félix Luna - Ariel Ramírez)

Sombra errante de la selva

Pobre toba reducido

Dueño antiguo de las flechas

Indio toba

Ya se han ido tus caciques,

Tus hermanos chirihuanos,

Abipones, mocovíes...

Sombra de kokta y noueto

Viejos brujos de los montes

No abandonen a sus hijos

Gente buena, gente pobre...

Indio toba,

El guazuncho y las corzuelas,

La nobleza del quebracho

Todo es tuyo y las estrellas.

Indio toba ya viniendo de la cangaye

Quitilipi, aviaterai, caguazu, charadai,

Guaicuru, tapenaga, pirane, samuhu,

Matara, guacara, pinalta,

Matara, guacara, pinalta...

Indio toba no llorando aquel tiempo feliz

Pilcomayos y bermejos llorando por mí

Campamento de mi raza la América es

De mi raza de yaguareté

Es la América, es...

Toba dueño como antes del bagre y la miel

Cazador de las charatas, la onza, el tatú

Toba rey de yararás, guazupú y aguarás

El gualamba ya es mío otra vez

Otra vez, otra vez...

d) Busquen información para analizar los siguientes fragmentos:

«Tus hermanos chirihuanos, abipones, mocovíes»

«La nobleza del quebracho, Todo es tuyo y las estrellas»

«Cazador de las charatas, la onza, el tatú, Toba rey de yararás, guazupú y aguarás»

Actividad 3: LOS TOBAS

a) Compartí este video con tus alumnos.

VIDEO http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=447

b) Lean el siguiente texto sobre la comunidad toba en Derqui.

La comunidad toba de Derqui está situada en el partido de Pilar (provincia de Buenos Aires), a unos 50 km de la Capital Federal. Comenzó a conformarse hacia el año 1995, luego de constituirse la organización civil denominada Daviaxaiqui, que nucleaba a varias familias provenientes de distintas localidades y asentamientos del Gran Buenos Aires. Las tierras fueron «donadas» por el obispado de Morón, bajo el rótulo de «reparación histórica». La construcción del barrio surge como un proyecto de autogestión de las familias tobas, aunque financiado y planificado con la ayuda de organizaciones no gubernamentales. Desde el punto de vista social y político, el barrio está conformado por familias procedentes de diversas comunidades (rurales y semiurbanas) del Chaco y Formosa, muchas de las cuales han habitado en distintos asentamientos de Capital y Gran Buenos Aires.

Por otra parte, los jóvenes conforman muchas veces matrimonios mixtos entre criollos e indígenas, unión que se da generalmente entre una mujer toba y un hombre criollo.

La fusión de grupos tobas procedentes de la región chaqueña con otros asentados en Buenos Aires pone en evidencia la diversidad lingüística y cultural de la población del barrio, a la vez que permite vislumbrar el deseo de la gente por reconstruir su identidad lingüística y cultural.

La comunidad tiene un presidente, elegido por votación, que dirige la Comisión Vecinal del barrio. Su función principal es la de ser nexo entre la comunidad y la sociedad nacional, especialmente en la gestión de proyectos educativos y de desarrollo comunitario. No obstante, los ancianos constituyen una fuente de referencia y consulta constante, ya que se los convoca, tal como se hacía tradicionalmente, en el caso de tomar decisiones importantes.

Texto adaptado de: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/recursos/taller-toba/comunidad/index.html

c) Pediles a tus alumnos que busquen en internet más información sobre la comunidad de Derqui.

d) Con la información obtenida en el texto inventá un relato en primera persona, en el que un joven de la comunidad cuenta cómo es su vida en Derqui y la compara con la vida cotidiana de sus abuelos que vivían en Chaco o Formosa. Podés incorporar datos de los videos anteriores.

Actividad 5: LOS TOBAS - PRESENTACIÓN

Hacer una presentación en PPT contando lo que aprendieron de los tobas y publicarla en Taringa, o Slideshare, para compartir con otros chicos. Para hacer la presentación primero deberán estructurar un guión y luego deberán hacer una selección de información e imágenes.

Para más información:

http :// culturatoba . org . ar / nosotros /? origen =

http :// caminoalimpenetrable . blogspot . com /2009/10/ gracias - por - querer - conocer - y - compartir . html

http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas/