Antonio Berni es uno de los artistas argentinos más trascendentes. Iluminó el siglo
XX combinando la búsqueda incesante y la innovación artística con el compromiso social.
Creó belleza para retratar la dignidad de las personas. Sus personajes, Juanito Laguna y Ramona Montiel,
están atravesados por la inocencia y la ternura. Berni nos regala sus visiones de la infancia y su mirada
sobre la sociedad y sus conflictos más potentes.
Este material pretende acercarles a los docentes modos de abordaje y recorridos para que, junto con los chicos,
jugando, creando, imaginando, conozcan la obra del entrañable artista y a su vez construyan saberes
múltiples sobre ellos mismos y sobre el mundo en el que transitan sus vidas.
Para el desarrollo de estas propuestas se establecen los siguientes criterios:
-
Un trabajo metalingüístico sobre Plástica a partir de la obra de Antonio
Berni. El estudio del lenguaje: técnicas, color, forma, texturas, relación fondo y
figura, movimiento, corrientes artísticas y tecnologías. La construcción de miradas sobre
la producción del artista que habiliten la experiencia estética.
-
El estudio de la sociedad y la época del pintor a partir de las obras. Por ejemplo, el
movimiento obrero, el trabajo infantil, las fábricas, la desocupación, la pobreza, los migrantes,
la llegada del hombre a la Luna, la tecnología, los juegos y los juguetes.
-
Una propuesta didáctica a partir del cruce de varios saberes. Desde una perspectiva
interdisciplinaria, se utilizan la obra y la vida de Antonio Berni como disparadores de un proyecto de
investigación que permita construir mapas de entradas y lecturas.
-
El aprovechamiento creativo del material . Se incursiona en este material, a modo de
andamiaje, para proponer operaciones creativas e incentivar escrituras de múltiples lenguajes,
priorizando fundamentalmente los procedimientos vinculados con la construcción de sentido y el proceso
creador.

Los trayectos que detallamos a continuación han sido organizados a través de ejes temáticos.
Estos ejes no coinciden, mecánicamente, con el modo en que encuentran enunciados en el currículo
escolar argentino. Esa vinculación queda a criterio del docente, así como la apropiación de los
recorridos para la tarea que lleva adelante fuera y dentro del aula, y su selección y combinación de
acuerdo con la edad y nivel escolar de los estudiantes.
Estos materiales son iniciativas para poner en juego en múltiples oportunidades pedagógicas, y
actualizarán su potencia frente al presente. El mundo contemporáneo ofrece instancias para hacer
dialogar la obra de Berni con la política, la economía, la sociedad y la cultura.
Si bien en cada uno de los ejes temáticos se encuentra un área que actuará como organizadora,
las actividades sugeridas constituyen nudos articuladores de contenidos de las distintas áreas curriculares. A
continuación, y sólo a modo de ejemplo, formulamos un inventario de temas vinculados a áreas y
disciplinas para introducirnos luego en propuestas que funcionan como articulaciones viables entre ellas, dejando
abierta la posibilidad de que cada educador encuentre y desarrolle otras.
Artes en la escuela
- El proceso creativo. Lenguajes, medios y soportes.
- Técnicas de construcción, selección y combinación.
- Criterios estéticos.
Apreciación artística
- Relaciones espacio-tiempo, cuerpo-objeto.
- El juego en la exploración artística.
Plástica
- Teoría del color: fríos, cálidos, saturados, desaturados.
- Primarios, secundarios, combinación y contraste.
- Composición en el espacio: plano, perspectiva.
- Línea, punto, figura, fondo, forma, profundidad.
- Técnicas: pintura, grabado, xilografía, collage.
- Xilocollage, instalaciones, texturas.
Ciencias Sociales y Lengua
- Vida cotidiana: objetos, vínculos, espacios paradigmáticos.
- La ciudad y su gente. Las megametrópolis del siglo XX.
- El barrio y sus personajes.
- Culturas de infancia: los juegos y los juguetes.
- Fiestas y rituales populares: el carnaval, los santuarios, las supersticiones, etcétera.
- El mundo imaginario y los miedos: los monstruos y las pesadillas.
- Situación económica y social: las migraciones, el campo y la ciudad. Las fábricas.
Desocupación. Pobreza. Prostitución. Los movimientos sociales y formas de protesta.
- Los acontecimientos científicos: la llegada del hombre a la Luna.
- Modernidad y posmodernidad: el consumo, la soledad, los no-lugares, la obsesión por la belleza, la
corrupción, la exclusión social, etc.
- Construcciones de sentido: lenguajes, poéticas populares, metáfora y metonimia.
Matemática
- Geometría, secuenciación y composición.
Educación Física
- Espacio, lateralidad, perspectiva, puntos de vista y movimiento.
Formación Ética y Ciudadana
Derechos del niño. Inclusión social y diferencia. Democracia y participación. El niño
y la ciudadanía. Autoritarismo y dictadura. Derechos Humanos. Multiculturalidad y convivencia.
Tecnología
- Los aparatos y mecanismos producidos por el hombre a través del tiempo.
- Procedimientos y formas del proceso creador.
- Soportes y formatos de las nuevas tecnologías.
- Multiplicidad de lenguajes, arte, ciencia, técnica y tecnologías.
