Introducción

Hay dos maneras de considerar la tecnología dentro de la esfera productiva. Una, más general, se relaciona con la organización de los procesos de producción. La otra, restringida, se refiere a la aplicación del conocimiento en distintas áreas.

Concepto amplio

Es el producto del estudio sistemático sobre la eficacia de las acciones productivas y la organización de la empresa.

Administración Científica del trabajo

A principios del siglo pasado, Frederick Winslow Taylor y Henry Fayol establecieron teorías y principios muy importantes en el llamado enfoque clásico de la administración del trabajo y de la empresa, que dieron lugar a dos corrientes de pensamiento:

Ambas corrientes surgen de la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones para obtener un mayor rendimiento de los recursos y hacer frente a la competencia mediante estándares de producción, fijación de funciones, descripción de cargos, métodos de administración y normas de trabajo.

Taylor promovió la organización racional del trabajo partiendo de observaciones sobre diferentes formas de realizar una misma tarea y buscando, entre todas ellas, la más eficiente. Los principales aspectos de se escuela son el análisis de trabajo y el estudio de los tiempos y movimientos, el estudio de la fatiga humana para eliminar movimientos inútiles, la división del trabajo y especialización del obrero en tareas acotadas, la división de cargos y tareas, los incentivos salariales y premios por producción, el concepto de Homo economicus, las condiciones en que se realiza el trabajo, la estandarización y la supervisión funcional.

Los principios de la organización racional del trabajo son:

Si en la actualidad estos criterios están "pasados de moda" es porque han sido aplicados a la máquina antes que por haber sido cuestionados en su validez. Lo que se procura -con otros métodos y las mismas intenciones- ya no es apropiarse de la fuerza de trabajo de las personas y hacerla más eficiente sino de sus saberes por medio de sistemas tales como la gestión del conocimiento o las diferentes formas de gestionar, desde los sistemas productivos hasta los servicios, pasando por la diversión y el ocio y culminando en la configuración de modelos de pensamiento que constituyen el imaginario social. En casi todos los casos, conducen a la eficiencia y a la maximización de la ganancia como finalidad última de la estructura que organiza la gestión.

Concepto restringido

Se refiere a los modos de apropiación del conocimiento y los repertorios de actuación de una especialidad técnica. Por ejemplo:

Tecnología mecánica: Es la aplicación práctica de la mecánica física; por tanto, se ocupa del estudio de las fuerzas y movimientos de los sistemas mecánicos. Sin embargo, frecuentemente se adopta este término para designar los procesos de fabricación mecánica, recogiéndose en la mayoría de planes de estudios de ingeniería e ingeniería técnica bajo tal denominación los procesos de moldeado, deformación plástica, soldadura, entre otros. Si bien es cierto que los procesos anteriores caen dentro del ámbito de la tecnología mecánica, no lo es menos que en un sentido amplio bien pueden incluirse además otras disciplinas.

Tecnología de los materiales eléctricos: Es la base en que se apoya el conocimiento de la aplicación y selección de los conductores eléctricos en los equipos, máquinas, instalaciones industriales, dispositivos y sistemas eléctricos que se usan en la industria. Los conocimientos de las características, propiedades, aplicación y usos, así como el comportamiento de los materiales eléctricos, sirven de base para una mejor utilización de la tecnología en el campo de aplicación industrial. El conocimiento de las diversas características de los materiales, así como la forma apropiada de aplicar los conocimientos y las habilidades que se desarrollan permite satisfacer las necesidades de la industria y sirve de base en la investigación de los nuevos materiales.