Así como el hombre ha expresado su experiencia en el mundo a través de imágenes de características bidimensionales, también ha creado otras que, al igual que muchos de los objetos del mundo circundante, tienen tres dimensiones.

Desde las primeras expresiones artísticas, la escultura ha ocupado un lugar relevante entre las manifestaciones de las artes plásticas.

La escultura es una imagen que tiene tres dimensiones (alto, ancho y profundidad) y en la que el espacio, las formas volumétricas y la relación volumen/espacio son los principales protagonistas.

Para realizar representaciones tridimensionales es necesario tener en cuenta las características propias de este tipo de imagen: "Las formas escultóricas tienen un cuerpo, una densidad, y un peso que provienen de la materia con que han sido realizadas. Desde este punto de vista, son formas que tienen la misma realidad volumétrica que todos los demás objetos que nos rodean. Y es por eso que la imagen tridimensional está sujeta a las mismas leyes físicas que operan para todos los objetos: estabilidad, equilibrio, peso, resistencia, etc."

Aquí presentamos algunas obras escultóricas que se encuentran entre la colección del Museo Nacional de Bellas Artes:

Guitarristas, 1948. Vitullo, Sesostris

Torso, 1915. Yrurtia, Rogelio

Planos expuestos, 1958. Iommi, Enio

"[...] la imagen escultórica tiene que tomar en cuenta no sólo el equilibrio compositivo sino que también necesita resolver distintos aspectos relacionados con el equilibrio físico: relaciones de peso, tamaño, altura, resistencia de los materiales, etc.".1

Esto significa enfrentar, a la vez, distintos desafíos relacionados con la selección de materiales y los procesos de trabajo para su transformación.

En esta propuesta les presentamos algunas actividades relacionadas con la construcción, una de las técnicas de la escultura.

Contenidos

Propuestas de trabajo

La construcción es un procedimiento escultórico por el cual se seleccionan, combinan y unen elementos y materiales diversos para la realización de una imagen tridimensional.

Muy recientemente, el arte moderno ha incorporado la idea de trabajar con materiales y objetos de la vida cotidiana que no han sido concebidos específicamente para la realización de esculturas.

Cuando los niños pequeños juegan con cajas, cubos o maderas, apilándolas, haciendo torres, puentes o trenes, están no sólo incursionando en el mundo de la tridimensión sino que además lo hacen mediante la construcción.

Proponemos actividades mediante las cuales los alumnos realizarán imágenes eligiendo, combinando, transformando y uniendo materiales de diversas formas, tamaños y calidades (como, por ejemplo, cajas, tubos, latas, cartones planos o acanalados, cartones de envases de huevos, de frutería, corchos, tapas de envases, botones, maderas, etc.) para realizar "una imagen de tres dimensiones que se sostenga por sí misma".

Esta actividad se puede llevar adelante de dos maneras: en trabajos individuales y realizaciones de mayor tamaño realizadas en subgrupos.

El docente considerará la posibilidad de proponer a sus alumnos la construcción de animales o figuras humanas, lo cual supone una combinación y una organización de formas lo suficientemente compleja como para convertirse en un verdadero desafío pero que, a la vez, sea accesible a los alumnos del Primer Ciclo.

La organización del aula

Recalcamos la conveniencia de pedir los materiales de trabajo con anticipación y de tener un lugar previsto para guardarlo a medida que lo vayan trayendo (por ejemplo, una caja grande de cartón).

Antes de comenzar la producción plástica, es recomendable organizar junto con los alumnos el material recolectado. Será útil contar con algunas cajas grandes de cartón para clasificar los materiales, según criterios establecidos entre todos, y destinar cada caja a uno o varios materiales. En una caja se pueden guardar tapones de corcho y botones, en otra envases de cartón, en otra los papeles y cartones de distintos tipos, etc. Si los niños rotulan las cajas podrán ubicar los materiales sin dificultad.

Esta tarea previa de selección y clasificación permitirá a todos conocer con qué materiales cuentan (no solamente aquellos que ellos mismos han aportado sino los de toda la clase) y abastecerse con autonomía cuando lo necesiten y también facilitará el momento de guardar y ordenar el aula.

Esta actividad requiere una distribución espacial que permita a los chicos trabajar cómodos teniendo en cuenta que a veces lo harán de pie alrededor de las mesas. En la medida en que los chicos puedan abastecerse con independencia, el docente podrá dedicarse a observar las actividades, a brindar información a quienes lo requieran o a intervenir en los casos que considere necesario.

El desarrollo de esta actividad abarcará más de una clase, y por lo tanto y en la medida de lo posible se deberá prever un lugar para guardar los trabajos en proceso de ejecución.

Para tener en cuenta en la producción plástica

Creemos que vale la pena aprovechar las características de la construcción en el sentido en que permite probar, armar y rearmar varias veces antes de pegar definitivamente. Sugerimos alentar a los alumnos a hacerlo, explorando así distintas posibilidades de la imagen.

Es importante hacerles comprender la importancia de lograr una sólida unión de los volúmenes, ya que de esto depende -en una buena medida- la posibilidad de que la escultura se mantenga erguida. Existen diferentes maneras de conseguirlo de acuerdo con las características de lo que se quiera unir. Esto forma parte de un aprendizaje referido a lo procedimental que requerirá información de parte del docente.

Seguramente los alumnos elegirán los materiales asociando sus formas con aquello que quieran representar. Debemos recordarles que pueden modificar sus formas y dimensiones para adecuarlos a lo que se proponen, como por ejemplo, cortar una caja para achicarla, doblar una de sus caras para darle curvatura, etc.

Puede ocurrir también que, en algunos casos, se decida aprovechar el color o la textura del envase o material y que en otros casos se lo quiera modificar. Para esto es conveniente que la estructura o esqueleto esté sólidamente unido y que el pegamento haya secado bien. El color se puede incorporar al pintar la escultura y/o mediante el pegado de papel, de telas, etc.

Reflexión e intercambio

Este momento de la actividad tiene como objetivo retomar la propuesta de trabajo y permitir que los alumnos puedan:

Cuando iniciaron la producción, usted les propuso realizar "una imagen de tres dimensiones que se sostenga por sí misma". A partir de esta consigna surgió toda una variedad de imágenes que ahora podrán observar.

Ahora, la propuesta es la de conocer los distintos caminos mediante los cuáles cada alumno o subgrupo arribó a la producción final.

Algunas preguntas o consignas del docente pueden orientar la atención de los alumnos respecto de aspectos particulares y significativos:

Las intervenciones del docente permitirán organizar el diálogo, incluir algunas situaciones que él haya observado y que le parezcan significativas o enriquecedoras y que espontáneamente los alumnos no comenten (por ejemplo: "Yo observé que la jirafa se caía y ahora está bien parada. ¿Qué pasó al principio y qué solución encontraron?") y, en algunos casos, ajustar algunos términos que corresponden a las ideas que expresan.

1. Spravkin, Mariana. Educación plástica en la escuela, un lenguaje en acción, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas y ORT, 1997.

* ©2000 Hundertwasser, Joram Harel, Viena, Austria. ISBN 3-8228-0664-1, Harry Rand, editado por Taschen.