Los sucesos ocurridos en la década de 1920 en la Patagonia, por los que peones y obreros rurales fueron fusilados debido a su lucha por mejores condiciones laborales, revelan un aspecto no siempre estudiado de las duras condiciones de trabajo en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina

La investigación llevada adelante por el historiador Osvaldo Bayer, quien dedicó varios años de su vida a trabajar sobre lo sucedido en esos años en la Patagonia, fue de suma importancia debido a que a partir de ella pudo conocerse más sobre estos hechos.

Actividad 1: condiciones de vida y laborales

Para analizar lo sucedido en la Patagonia es útil comenzar por investigar acerca de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros en la Argentina en esos años. Para eso, proponé a tus alumnos un trabajo a partir del cual puedan integrar y comparar las características de lo que sucedía en diferentes lugares de nuestro país.


Para ello, indicales que realicen una investigación acerca de diferentes aspectos relevantes para el tema, en diferentes zonas, en las tres primeras décadas del siglo pasado. Podrían volcar la información en un cuadro como el que sigue, que podés enriquecer con otros aspectos que te interese enfocar.


Duración de la
Jornada laboral
Viviendas y condiciones de vida
Características del trabajo infantil y del femenino
Tipos de trabajo
Origen de los trabajadores
Movimientos de protesta de los trabajadores
Ciudad de Buenos Aires






Campaña bonaerense y provincias del Litoral






Cuyo






Patagonia






Después de completar el cuadro, puede ser interesante que los alumnos elaboren un informe acerca de la situación de los trabajadores en las primeras décadas del siglo XX en nuestro país, en el que comparen la situación de las diferentes regiones.

Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:

En Encuentro


Movimiento obrero: Historia de un país. Argentina siglo XX

En la web


1877-1919 Industrialización incipiente y predominio del sindicalismo «Anarquista»
en historia del Movimiento obrero argentino



Actividad 2: diferentes actores sociales


El estudio de los sucesos de la Patagonia es una buena oportunidad para trabajar con los alumnos acerca del comportamiento de los diferentes actores sociales y políticos de nuestro país durante ese período.

Te proponemos que, en primer lugar, los alumnos se informen acerca de lo ocurrido en la Patagonia en el año 1921. Para ello, pueden comenzar por mirar el fragmento del programa sobre el Movimiento obrero de la serie Historia de un país. Argentina siglo XX. Además, pueden buscar información en libros de texto, en sitios de internet o mirar y analizar una película que narra este acontecimiento: La Patagonia Rebelde.


Luego, se puede determinar cuáles fueron los diferentes actores sociales y políticos que intervinieron directa o indirectamente en estos hechos. Interesa que los alumnos puedan trabajar sobre las características del gobierno radical de Hipólito Yrigoyen, los militares, los estancieros y los trabajadores.


Te sugerimos que dividas a los alumnos en grupos y que cada uno de ellos investigue y analice el comportamiento de uno de estos actores. Algunas consignas de trabajo como las siguientes pueden guiar la actividad:


Es fundamental que todos los grupos estudien el comportamiento del actor asignado en relación con los hechos de la Patagonia Rebelde y lo relacionen con las características anteriores. Una tarea interesante para cerrar esta producción puede consistir en realizar un análisis en el que se relacionen los intereses políticos, económicos y sociales de cada grupo con las posturas y conductas asumidas en estos hechos.


Finalmente, es importante que los grupos compartan lo investigado y debatan acerca de la responsabilidad o no de un gobierno democrático en tragedias como la de la Patagonia.

Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:

En Encuentro

En la web


Bibliografía de consulta: