Realizar una dieta equilibrada y adaptada a las diferentes etapas de la vida es importante para un adecuado crecimiento físico, para prevenir enfermedades y para obtener un óptimo estado de salud. La intención de este trabajo es conocer los hábitos alimentarios de los adolescentes y averiguar qué tipo de relación puede establecerse entre los requerimientos nutricionales, los ideales actuales y su incidencia en las conductas y hábitos de los jóvenes.
La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, y condiciona tanto las necesidades nutricionales como los hábitos de alimentación, actividad física y conducta. Estos cambios pueden comprometer la calidad de su dieta, haciendo que almuercen menos en sus hogares, que se alimenten de comidas rápidas y presten poca atención a lo que comen, justo en un momento en que las necesidades alimentarias cambian y las jóvenes sacrifican una alimentación sana por el deseo de parecerse a una modelo famosa o su estrella favorita. La repercusión de estos hábitos en el estado de salud de la vida adulta justifica la importancia de este proyecto, en una realidad en donde belleza, alimentación y salud parecen situarse en veredas opuestas. El punto de partida es: "La mayoría de los adolescentes no tiene hábitos alimentarios saludables".
Se realizará una investigación exploratoria-descriptiva, basada en búsquedas bibliográficas y encuestas poblacionales utilizando diversos recursos. Con los datos que se obtengan se desarrollará un programa que tenga en cuenta los gustos y los estilos de vida de los adolescentes, que por estar en una etapa de afianzamiento de hábitos, permitiría prevenir enfermedades crónicas y conseguir que alcancen un óptimo estado de salud a lo largo de toda su vida.
Los factores considerados determinantes de la salud están relacionados con los estilos de vida, como por ejemplo la alimentación, la actividad física, el tabaco y el consumo de alcohol. Considerando a la alimentación como una práctica social, se puede hablar de hábitos alimentarios, y el análisis, planteado desde la adolescencia, delimita un contexto específico a partir del cual se pueden analizar los hábitos y conductas que los adolescentes desarrollan en torno de la alimentación y el cuerpo. Por esta razón, es importante que los adolescentes se acerquen a la nutrición adecuada y mantengan dietas sanas, dentro del contexto de su propia forma de vida y gustos individuales. Este proyecto los ayuda a entender sus necesidades alimentarias y cómo pueden resolverse a partir de su alimentación actual. Se emplean habilidades comunes, como son investigación, entrevistas, planificaciones, organización para trabajar en equipos y asignar tareas a los miembros del grupo y habilidades tecnológicas para producir los informes finales, creando una presentación electrónica y construyendo una página web.
Los alumnos trabajarán en equipos en donde se designarán investigadores, encuestadores, responsables de la compaginación de los resultados de la investigación, responsables de la elaboración del plan de nutrición, etc. Los miembros del equipo pueden adquirir uno o más roles, pero todos deben participar en todas las fases del proyecto.
Analizar los hábitos alimentarios de los adolescentes, y a partir de los mismos elaborar un programa de nutrición adecuado a sus gustos y necesidades.
El tiempo para completar el proyecto puede extenderse durante dos trimestres o planificarse para el año completo, utilizando las horas de clase y también horarios en contraturno para realizar las entrevistas con los profesionales de la salud.
Etapa | Tiempo | Resultados | Técnicas | Producto |
Primera etapa: Definiciones básicas |
Mes 1 | Marco teórico Determinación de variables |
Revisión de fuentes secundarias | Primer informe |
Mes 1 | Recopilación de antecedentes | Entrevistas con profesionales de la salud | ||
Segunda etapa: Identificación de hábitos y patrones culturales |
Mes 2 Mes 3 |
Identificación de hábitos alimentarios Identificación de patrones sociales y culturales. | Elaboración de la encuesta y aplicación a adolescentes | Resultados de la encuesta |
Tercera etapa: Profundización cualitativa |
Mes 3 Mes 4 |
Descripción de hábitos alimentarios Descripción de valoración de patrones sociales y culturales | Grupos focales con adolescentes y profesionales de la salud | Segundo informe |
Cuarta etapa: Integración |
Mes 4 | Triangulación de la información | Análisis integrado | Producto final investigación |
Quinta etapa: Programa nutricional |
Mes 5 Mes 6 |
Elaboración de programas y difusión de la información | Elaboración de programas (informes) |
Folletos Página web Publicaciones Carteleras Charlas |
La evaluación será continua, global y progresiva. Tendrá tres momentos: la evaluación de diseño; la evaluación del proceso, para recoger información del funcionamiento del proyecto; y por último, una evaluación de los resultados o sumativa, al final del proyecto, que permitirá saber si se han conseguido los objetivos propuestos.
Los temas que se consideran fundamentales se profundizan en tres áreas temáticas de interés: la idea de la alimentación como práctica determinada socialmente, por eso se trabaja con el concepto de hábitos alimentarios; las decisiones relacionadas con la cultura de la imagen propiciada a nivel de la sociedad, y el análisis planteado a partir de la adolescencia, que delimita un contexto específico a partir del cual se deben leer los hábitos y conductas que se desarrollan en torno de la alimentación y el cuerpo.