Especial - 11 de Septiembre
Especiales educ.ar
En febrero de 2011 se cumplieron 200 años del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Como sucede con gran parte de nuestros próceres históricos, su personalidad y su obra han sido objeto de polémicas y debates que llegan hasta el presente. Sin embargo, no puede dejarse de lado su preocupación por establecer y garantizar un sistema educativo innovador y de calidad para su tiempo.
Lo que lleva también a preguntarnos: ¿Cuáles son los desafíos y necesidades de los docentes argentinos en el siglo XXI? ¿Qué papel tienen o tendrán las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la promoción de nuevas competencias y habilidades de docentes y alumnos? ¿Cómo se imaginan el aula del futuro?
En este nuevo especial de educ.ar, te proponemos repasar la vida y obra del gran educador argentino a través de la realidad aumentada (RA). También convocamos a cuatro especialistas consustanciados con la educación y las TIC: la coordinadora del Área de Contenidos del portal educ.ar, Cecilia Sagol; la responsable de TIC y Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI - Buenos Aires), Vera Rexach; la especialista en Comunicación y Tecnología Educativa Karina Crespo, y la especialista en enseñanza y gestión de proyectos e-learning Mariana Affronti.
¿Y cómo se imaginan los chicos y chicas, de Primaria y Secundaria, la escuela del futuro? A través de una serie de videos de educ.ar podrás conocer sus inquietudes, preguntas y deseos, y sus posibles respuestas, de la mano de los investigadores Inés Dussel y Diego Golombek.
Finalmente, te ofrecemos una serie de recursos educativos de educ.ar, de Canal Encuentro y del Ministerio de Educación de la Nación para seguir pensando la educación del pasado, del presente y del futuro.
Te proponemos conocer y explorar algunos aspectos de la vida de Domingo Faustino Sarmiento a través de un desarrollo en realidad aumentada.
Implica otro modo de visualizar la información. A través de una serie de códigos que ejecutan links a sitios web (QR), o códigos que permiten proyectar animaciones 3D, videos, imágenes y juegos, entre otros (códigos de RA propiamente dichos, a veces llamados anclas, marcadores o patrones) se puede integrar y manipular la realidad digital desde la realidad física. Cabe destacar que el valor de la realidad aumentada reside "en aprender a relacionar, en ver lo que no podíamos ver antes, en expandir la información y las posibles entradas, y en poder abrir más los ojos y la cabeza", comenta la documentalista Betina Lippenholtz (RELPE/educ.ar).
Instrucciones para ver la aplicación de RA (clic para desplegar)
Si no tenés webcam podés ver el video haciendo clic acá.
La introducción masiva de computadoras en las escuelas, las redes sociales, los celulares, el e-mail, las netbooks, el crecimiento exponencial del conocimiento: corren nuevos tiempos en muchas de nuestras escuelas. En un nuevo contexto, y con nuevos desafíos y oportunidades a través de las TIC, algunos aspectos para la reflexión: ser docente en el mundo de las TIC.
Metafóricamente, las nuevas tecnologías suponen "nuevas ventanas" que habilitan y hacen accesible una nueva relación con el entorno, las personas y el conocimiento. "Nuestra función en estos escenarios fluidos sigue siendo acompañar, pero precisamos también ser acompañados", comenta la responsable de TIC y Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI - Buenos Aires).
Despertar el interés, propiciar nuevos contextos de aprendizaje más allá del aula, democratizar el acceso a la información: las nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación. También pueden habilitar la generación de nuevas formas de aprendizaje y de trabajo, donde lo colaborativo se transforme en bienes culturales para compartir con otras regiones del mundo.
Utilizar las nuevas tecnologías en el aula implica el desarrollo de una nueva disposición y sensibilidad docente. Las TIC e internet pueden actuar como nuestros "socios cognitivos", permitiendo llegar a metas antes impensadas.
Sitio elaborado por la Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Contiene una síntesis de la vida se Domingo Faustino Sarmiento y una entrevista imaginaria (donde habla de su madre, su interés por la ciencia y su visión del futuro de la educación argentina), entre otros materiales.
Proyectos de textos digitales que promueven la circulación de conocimientos sobre los diversos autores y tradiciones pedagógicas de nuestro país. "Cuadernos de discusión" contiene reflexiones de funcionarios, académicos, directivos escolares, docentes y estudiantes sobre el aula de hoy. En "Educadores argentinos", en tanto, podrás acceder a reseñas de grandes pensadores y educadores como Luz Vieira Méndez, Sara Eccleston, José Manuel Estrada y Rosario Vera Peñaloza, entre otros.
Producido por Canal Encuentro y dirigido por Bruno Stagnaro, este ciclo aborda historias cotidianas de alumnos y docentes de escuelas rurales, urbanas, de educación técnica, de música,interculturales bilingües y escuelas-albergue de toda la Argentina.
Desarrollo en realidad aumentada: Pablo Enrici y Juan Nahuel Novelletto
Diseño gráfico: Diego Fabrizio
Videos: Verónica Castro, Andrea Madruga y Natalia Kohen
Edición: Alejo Prudkin