Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstáculos para el desarrollo de un enfoque intercultural

El término interculturalidad ha sido y es profundamente debatido en distintos ámbitos. El mismo define el enfoque de trabajo que en este momento proponemos desde el Proyecto de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación. En el trabajo con poblaciones indígenas entendemos que un enfoque intercultural implica privilegiar «su» palabra y dar espacio para el conocimiento, valoración y producción de su cultura. La propuesta de una educación intercultural es también producto del reconocimiento que se debe hacer de la interacción y el diálogo, muchas veces conflictivo, que caracteriza las relaciones entre grupos culturalmente diversos en la sociedad actual. La interculturalidad implica pensar las relaciones entre las culturas y reconocer que entre ellas no existen fronteras y límites definidos, sino más bien relaciones ambivalentes y conflictivas. Tal como lo entendemos, un enfoque intercultural se ubica en las antípodas de las propuestas de asimilación, compatibilización forzosa de pautas y valores entre la escuela y el hogar o integración subordinada de las consideradas «minorías» a las propuestas hegemónicas. La interculturalidad lleva a proyectar acciones que faciliten en los alumnos tanto el fortalecimiento de lo considerado «propio», como la apropiación de elementos de la llamada cultura universal. Esto hace necesario no solo valorar la cultura de los diversos grupos y darle lugar en la escuela, sino reflexionar críticamente sobre las relaciones desiguales que la sociedad nacional estableció con ellos y sobre el lugar que muchas veces la misma escuela tuvo en este proceso. El bilingüismo y la interculturalidad deben ser entendidos no sólo como un punto de partida para mejorar las propuestas educativas que involucran a la heterogénea población de nuestro país, sino fundamentalmente como un derecho de todos, y especialmente de los que hasta ahora no han tenido lugar ni voz. En la situación actual la interculturalidad debe ser vista fundamentalmente como un proyecto que es necesario construir, superando el nivel de las intenciones y propósitos y avanzando en la generación de propuestas para la práctica pedagógica. Si bien entendemos que un enfoque intercultural debe caracterizar la propuesta educativa general construyendo una presencia relevante de contenidos, metodologías y formas de trabajo que contemplen la diversidad sociocultural, es evidente su pertinencia en las escuelas dirigidas a la población aborigen. La EIB supone el reconocimiento de la dimensión e implicancias culturales del proceso educativo, implica nuevas formas curriculares, y de relación entre educandos y educadores y el reconocimiento de distintas formas de aprender... Recogiendo muchos aportes de estas y otras corrientes, las propuestas de educación intercultural parten de postular que el trabajo con la diversidad cultural en la escuela, en lugar de ser un problema, puede desarrollar la capacidad de interpretar códigos diversos, enseñar a convivir con la ambigüedad y relativizar los logros de la propia cultura, debe permitir cuestionar y enriquecer tanto lo que se enseña, como la forma en que se lo hace y fundamentalmente la reflexión sobre el para qué hacerlo.

Fuente: Gabriela Novaro. “Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstáculos para el desarrollo de un enfoque intercultural”.
Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Nación.