Uso de la imagen. Cuándo, cómo y por qué.
La profesora expondrá una imagen de una orquesta y conversará con los alumnos acerca de su funcionamiento. Se reflexionará sobre la tarea específica de cada instrumento para lograr la sinfonía final que la caracteriza.
La propuesta es llegar en la reflexión a la importancia de cada instrumento dentro de la pieza. La individualidad de cada uno de ellos hace que el logro final sea armónico y completo. Es en la diversidad donde se logra la belleza de un producto musical que se hace pleno en el encuentro y en la acción conjunta.
La imagen se entregará por grupo de cuatro alumnos y deberán exponer en forma creativa que les sugiere esa foto.
Ejemplos de tipos de textos usados:
Ej 1: Texto descriptivo: cuando los alumnos expongan en forma oral su observación de la imagen expuesta
Ej 2: Texto argumentativo: se expondrá la teoría donde se apoya el paradigma (a modo de ejemplo se trascribe una introducción)
Hacer una Escuela para Todos
es hacer una Escuela para cada uno
Paulo Freire
La Ley Federal de Educación, sancionada en el año 1993 en su Título II Principios Generales Capítulo 1 considera la legitimación y promoción de la atención a la diversidad en su Artículo 5:
"El Estado Nacional deberá fijar lineamientos de la política educativa respetando los siguientes derechos, principios y criterios: ...
.f) concreción de una efectiva igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los habitantes y el rechazo a todo tipo de discriminación.;
g la equidad a través de la justa distribución de los servicios educacionales a fin de lograr la mejor calidad posible y resultados equivalentes a partir de la heterogeneidad de la población;
k) la integración de las personas con necesidades especiales mediante el desarrollo de sus capacidades"
A partir de la sanción de la Ley se propone a la escuela atender a las diferencias, esto generó grandes expectativas sobre la inclusión de niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales) a la educación común. Paralelamente en los ámbitos educativos se gesta el debate sobre las escuelas para la diversidad surgiendo reflexiones específicas de pensadores, técnicos y docentes. Se comienza a dudar de premisas incuestionables que siempre habían reinado en las instituciones y se promueven políticamente la necesidad de superar toda barrera discrimatoria.
Ej 3: Texto narrativo: se cerrará la clase con un breve relato acerca de una escuela en la selva donde se narra que todos los animales debían aprobar las materias carrera, salto, nado y vuelo para promocionar el curso y el único que lo logra es el ganso.
4. Esquema comunicativo
Elementos |
Quién/quiénes |
¿Problemas? |
Emisor |
Profesor: el docente en forma expositiva propondrá los contenidos sobre el Paradigma de la Diversidad y la Inclusión Escolar. |
Dificultades en el discurso expositivo. Ejemplos poco claros o alejados de la realidad del alumno |
Receptor |
Alumnos: escuchan y realizan preguntas al docente |
Saberes previos insuficientes. Ruidos e interrupción de la clase. |
Código |
Lengua castellana. Imagen de una orquesta |
Dificultades en la dicción u organización del texto oral |
Mensaje |
Paradigma de la Diversidad. Escuelas Inclusoras e Integración Escolar |
Incomprensión por posicionamiento en otro Paradigma. |
Canal |
Oral con presentación de imágenes |
Falta de interés del alumno |
Referente |
Tema: Paradigma de la Diversidad. Inclusión escolar |
Temática compleja |