El material que presentamos en esta sección es el resultado del trabajo realizado en las primeras reuniones del Taller de lengua y cultura toba, durante abril-mayo de 2002.
La elección del
tema estuvo vinculada directamente con el interés de la gente de la comunidad por el cuidado de la salud y su
relación con las prácticas de curación tradicionales. La documentación del material se
realizó en su totalidad en el marco del Taller y con la participación de todos sus integrantes, quienes
tomaron decisiones sobre la elección de los términos y su organización, y realizaron la
corrección final de las expresiones en toba y su traducción al castellano. Así también
aportaron interesantes reflexiones sobre la concepción de la sanidad entre los qom y las
distintas especialidades que forman parte de esta práctica.
Dado que no existe una equivalencia directa entre los términos en toba y los términos en castellano para designar las distintas partes del cuerpo, este material puede resultar útil para la labor sanitaria en la comunidad, que incluye tanto médicos y enfermeros doqshe como agentes sanitarios qom. Representa también un aporte al área de la educación intercultural bilingüe ya que constituye un material prácticamente inédito para la alfabetización en qom l´aqtaqa.