Este recurso busca recorrer la historia de algunos de los pueblos originarios de nuestro continente. Entre ellos
se propone trabajar específicamente el caso de los tobas y guaraníes. Buscamos que los alumnos conozcan
su forma de vida tradicional, y conocer cómo viven hoy, siglos después de la Conquista.
Sugerimos introducir el tema propuesto hablando de la llegada de Colón al "nuevo" continente. En esta presentación, es de interés mostrar la importancia de prestar atención a las diferentes denominaciones que se pueden utilizar para describir este proceso histórico.
Por ejemplo, se puede pensar que el continente americano no puede ser definido de manera unívoca como "nuevo" o "viejo", porque solo podría considerarse como "nuevo" para los europeos ya que estaba habitado desde hace más de 40 mil años. Lo mismo sucede con la idea del "descubrimiento" de América, que como sabemos, para algunos debe ser definido como una auténtica "conquista".
Como parte de esta introducción al tema, podés preguntarle a tus alumnos qué cosas conocen ellos
acerca de los aborígenes de nuestro continente, en relación a su forma de vida, costumbre, etc. Las
ideas y concepciones que aparezcan pueden ser escritas en el pizarrón, organizadas por áreas y
debatidas.
Se presentan a continuación dos textos que pretenden ilustrar la generalidad del continente en las épocas previas a la conquista. Se recomienda dar uno a cada alumno, de modo tal que la cada mitad del curso pueda trabajar un tema. Luego, los chicos deben compartir en voz alta lo que leyeron con sus compañeros de modo tal que se puede establecer el contexto previo a la llegada de los españoles.
América fue descubierta hace 40 mil años en tiempos de la última glaciación, durante la
cual el congelamiento de las aguas del Estrecho de Bering tendió un puente que unió nuestro continente
con el asiático. De allí provinieron las primeras oleadas de pobladores en busca de la mega-fauna que
constituía su alimento básico(?)
Durante este largo proceso, pueblos con culturas diversas surgieron, dando lugar a la amplia variedad de formaciones
económico-sociales que encontraron los españoles a su llegada.
De cazadores y recolectores nómades, en ese proceso de diferenciación, algunos de estos grupos se
fueron sedentarizando al domesticar plantas y animales(?)Estas sociedades llegaron a desarrollar una agricultura
intensiva de extraordinaria tecnología(?)De acuerdo a lo que es posible establecer a través de los
registros arqueológicos no hubo en América grandes mortandades por hambrunas equiparables a las que
para la misma época asolaban al continente europeo.
El desarrollo de medios de subsistencia basados en una agricultura intensiva, sólo fue posible en aquellos
grupos que más allá de condiciones propicias, lograron un importante grado de organización
político-institucional. Sin la existencia de lo que hoy calificaríamos como sistema estatal, no hubiese
sido posible la construcción de infraestructuras productivas tales como los sistemas de regadíos, las
terrazas de cultivo, las redes vialesluso de grandes obras de carácter religioso, símbolos de poder y
cohesión social. Lischetti, M. Antropología , Buenos Aires, Eudeba, 2006"
En la vasta región de los Andes Centrales se desarrolló (?) el imperio inca. Sus dominios se
extendían desde Ecuador hasta Chile.
A pesar de la gran extensión del imperio que ocupaba, a la llegada de los españoles, más de
3.000.000 de kilómetros cuadrados, su expansión era muy reciente. (?)
La sociedad incaica estaba jerárquicamente organizada. El centro del poder lo ocupaba una moarquía de
origen divino secundada por un sector aristocrático, residente en Cuzco, capital imperial. El resto de la
población se agrupaba en comunidades denominadas ayllus, bajo el mandato de un gobernador local. (?)
Expertos cultivadores, los incas recurrieron a sistemas que optimizaban el uso de los suelos mediante la
construcción de terrazas dce cultivo y desarrollaron verdaderas obras de ingeniería hidráulica
para la irriación por medio de canales o vertedererps en las laderas de las montañas. (?)
La propiedad del suelo en cada ubno de los ayllu, comunidades o aldeas base, era comunitaria. Periódicamente
la tierra era redistribuida entre las familias de la comunidad según sus necesidades. También el
trabajo se realizaba comunitariamente, el la producción se basaba en la cooperación.
Lischetti, M. Antropología , Buenos Aires, Eudeba, 2006
Será importante, como cierre de esta primer actividad, cotejar las diferencias que puedan surgir en las ideas de tus alumnos respecto de las concepciones iniciales sobre las poblaciones aborígenes y el contexto americano y las que aparezcan a partir del trabajo en el aula.
Te sugerimos, como primer paso de esta segunda parte, ver el video del programa Pueblos originarios junto con tus alumnos. De no contar con esa posibilidad, podés consultar páginas web o un libro de texto utilizado en la escuela para tomar información.
Luego de realizada esta primer parte del trabajo, se proponen algunas preguntas para que los alumnos respondan en forma escrita e individual:
Las respuestas que los alumnos elaboren pueden ser sistematizadas y organizadas en un breve escrito.
Se presenta a continuación un fragmento de un texto de Eduardo Galeano y una canción de León Gieco. Se propone formar grupos de 4 alumnos para realizar esta parte de la actividad.
Trabajo con el fragmento
A quienes les toque el fragmento, proponeles escribir un breve texto sobre la
consecuencias de la conquista a modo de "continuación" de lo escrito por Galeano. El texto no debe
ser muy extenso. Será de interés que puedan recuperar lo trabajado en las actividades anteriores.
FRAGMENTO
"Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la campaña militar contra los indígenas de la Dominicana. Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente 2. Pero algunos teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue formalmente prohibida al nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano público, un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe católica: «Si no lo hiciéreis, o en ello dilación maliciosamente pusiéreis, certifícoos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere ... »(Vidrat, 1968)"
Galeano, E. Las venas abiertas de América latina.
Trabajo con la canción
A quienes les toque la canción, proponeles escribir un texto que
busque entender, ayudados por lo visto en el video y/o lo trabajado en los textos, por qué León Gieco
pudo haberla escrito . Un disparador puede ser que expliquen el título: ¿Por qué "Cinco
siglos igual"?
Se puede sugerir, junto con el profesor o profesora de música, componer otra canción que guarde relación con lo trabajado y con las ideas que fueron surgiendo a lo largo del trabajo.
CANCION
Soledad sobre ruinas,
sangre en el trigo
rojo y amarillo,
manantial del veneno
escudo heridas,
cinco siglos igual.
Libertad sin galope,
banderas rotas
soberbia y mentiras,
medallas de oro y plata
contra esperanza,
cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó
como se caen las piedras
aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol
o están cerca del sol.
Desamor desencuentro,
perdón y olvido
cuerpo con mineral,
pueblos trabajadores
infancias pobres,
cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas,
piedra sagrada
Dios no alcanzó a llorar,
sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.
Muerte contra la vida,
gloria de un pueblo desaparecido
es comienzo, es final
leyenda perdida,
cinco siglos igual.
Cinco siglos igual (León Gieco)
Cierre
Como cierre de la actividad, se puede realizar una mesa redonda sobre el tema Pueblos
Originarios, en la cual se debata acerca de lo producido por los alumnos, y en la cual se pueda presentar la o las
canciones compuestas.
Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante el trabajo:
En Encuentro
En la Web