El rol de las organizaciones de DDHH en la Argentina
      La importancia de las organizaciones de derechos humanos no puede
        medirse en términos económicos. Sin embargo, su impacto político en
        tanto movimiento social ha sido enorme para la sociedad, la política y
        la cultura en nuestro país. El movimiento de derechos
        humanos provocó con su accionar un cambio en la sociedad civil con
        respecto a las ideas del derecho, la ley y la justicia. Estas entidades
        recrearon, en medio de una «cultura del miedo», la idea del «sujeto de
        derechos» como paradigma opuesto a la figura del «desaparecido» y a las
        violaciones de los derechos humanos. En el contexto autoritario, los
        organismos de derechos humanos anticiparon la democracia por venir, de
        allí su centralidad política. Este proceso de
        fortalecimiento de la sociedad civil iniciado por los organismos de
        derechos humanos ha crecido una vez reinstaurada la democracia. Desde
        entonces, han comenzado a surgir instituciones vinculadas a la promoción
        de derechos específicos –de minorías, de las mujeres, de los niños
        etc.–; al control y fiscalización de las instituciones públicas; a la
        lucha contra la violencia policial, al debido proceso, etc., que están
        enriqueciendo la vida cívica de la sociedad argentina. En su amplia
        variedad, estas organizaciones expresan a una ciudadanía activa que
        acciona el sistema institucional a través de canales independientes de
        los partidos políticos. Estas funciones son cruciales para
        el fortalecimiento de la democracia y la ampliación de la ciudadanía.
      
      
          Fuente: Bombal, Inés, González y otros (2000/8). Las
              organizaciones de promoción y defensa de derechos. CEDES.