Fundamentación
Los avances de las TIC posibilitan responder a las necesidades actuales para enseñar Geografía. Un
ejemplo de ello es el programa Google Earth, el cual se puede usar para aplicar en el aula y realizar diversas
actividades en distintas áreas.
A través de este proyecto invito a los alumnos a realizar un recorrido por el extenso territorio argentino,
a lo largo del cual podrán conocer nuestra historia, diversidad de paisajes, recursos naturales y humanos,
teniendo en cuenta el papel del hombre como principal protagonista del proceso económico.
La geografía es la ciencia que, por vía de la síntesis y del análisis previo de los
componentes, fundamentalmente el humano, estudia el espacio en el cual vive y desarrolla su actividad el propio ser
humano.
El hombre no solamente vive en el "espacio", sino que acciona sobre ese medio para transformarlo en
"su medio". En esta interacción depende en gran medida de fuerzas incontroladas por él mismo,
lo que conduce así a la diferenciación regional, motivada por la variedad geográfica. El
territorio argentino se divide en distintas regiones geográficas caracterizadas por un relieve,
hidrografía, clima y recursos económicos propios, bien diferenciados. La geografía debe jugar un
papel primordial en la formación de una conciencia espacial que permita un uso racional de los recursos
naturales.
En consecuencia, este proyecto pretende aportar un inventario de los recursos naturales y sus perspectivas, para
adecuar el uso, manejo y preservación de los mismos. Los contenidos vinculados con la sociedad y el espacio
geográfico proponen profundizar en la organización del territorio argentino. En el estudio de su
configuración y de sus problemas se incluirán las dimensiones que refieren al poblamiento, los
asentamientos, las actividades económicas, los ambientes y la organización política. Se
analizarán los cambios en la organización territorial debidos a las transformaciones del Estado, la
apertura y la desregulación de la economía, la descentralización y la integración en el
Mercosur.
Es mi deseo que los alumnos adquieran una posición crítica y reflexiva frente a la
información que permite avanzar en el conocimiento de nuestra realidad socioeconómica,
sensibilizándose ante las necesidades humanas y el interés por el mejoramiento de las condiciones
ambientales, sociales, políticas y culturales.
Destinatarios
Alumnos de 2º año de Polimodal.
Objetivos
Biología
- Comprender el concepto de ecosistema, sus componentes, límites e interacciones.
- Conocer las relaciones entre los seres vivos y los factores medioambientales.
- Comprender relaciones generales entre el hombre y el ambiente.
- Establecer relaciones entre los patrones de consumo, los de producción y deterioro del ambiente.
- Identificar los riesgos potenciales y daños reales ocasionados en el ambiente de diferentes regiones y
evaluar críticamente las políticas de prevención y corrección.
Geografía
- Conocer las consecuencias de la posición geográfica argentina.
- Distinguir los aspectos que identifican a cada una de las regiones y áreas del territorio argentino
(hidrografía, clima, vegetación, fauna, etcétera).
- Analizar críticamente los factores relacionados con la explotación y la preservación de
los recursos naturales, adecuadas éstas a los principios de un modelo de desarrollo ambientalmente
sustentable.
- Localizar las áreas protegidas naturales, valorando la necesidad de un uso sustentable de los recursos
naturales.
- Reconocer relaciones entre aspectos ambientales, económicos y políticos.
- Identificar la infraestructura de la población, esto es, las fuentes de energía, los transportes
y las telecomunicaciones.
- Analizar el proceso productivo en sus tres grandes sectores (primario, secundario y terciario) para desembocar
en la circulación de los productos en el mercado interno y en las relaciones económicas y comerciales
internacionales.
- Analizar la influencia de los procesos sociales, económicos e históricos en la estructura
territorial.
- Determinar los puntos extremos y límites de la República Argentina, explicando la diferencia que
existe entre la posición absoluta y la posición relativa.
- Diferenciar los factores que determinan la fisonomía o paisaje de una determinada región o
espacio geográfico.
- Explicar las características y evolución del sistema urbano actual, y los aspectos cualitativos
de la población, cultura, educación y salud.
- Analizar, interpretar y comparar información cartográfica: mapas de redes.
- Ubicar pasos cordilleranos, puentes, puertos y aeropuertos que nos interconectan con los países
limítrofes y otros países del mundo.
- Conocer diferentes aspectos de la actividad agrícola: la modernización de la agricultura, formas
de organización y ocupación del espacio.
- Analizar la actividad agroindustrial, identificando aquellos vegetales que proveen materia prima para las
industrias.
- Reconocer la importancia de la ganadería en nuestro país y las aptitudes ganaderas de las
principales regiones.
- Conocer la enorme riqueza ictícola que encierra nuestro Mar Argentino y las razones que conspiran contra
un mayor aprovechamiento de este recurso natural.
- Conocer las principales características del petróleo, el gas, la hidroelectricidad y la
energía nuclear.
- Asumir una posición crítica y reflexiva frente a la información, que permita avanzar en el
conocimiento de nuestra realidad socioeconómica.
- Identificar las actividades económicas que se realizan a nivel regional.
- Localizar e identificar los diferentes tipos de industrias del país y la importancia de cada una de
ellas en la economía nacional.
- Analizar y reflexionar en torno de algunos hechos concretos del Mercosur.
TIC
- Digitar, importar y dar formato a datos para producir documentos especializados.
- Dibujar, seleccionar y editar gráficas para crear imágenes.
- Crear y enviar mensajes con archivos adjuntos.
- Participar en programas interactivos.
- Archivar mensajes de correo electrónico.
- Utilizar un rango de funciones, equipos y formatos para producir de manera eficiente y eficaz, documentos
especializados.
- Crear e importar gráficas y textos para producir una serie o un número determinado de
imágenes para una presentación bien estructurada.
- Crear e importar diferentes tipos de datos para generar presentaciones enlazadas entre sí, que cumplan
requerimientos específicos.
- Desarrollar habilidades para la observación y el análisis crítico de la información
geográfica a través de mapas, imágenes y series estadísticas.
Actividades
- Clase 1. Ecosistemas, niveles de organización. 80 min. Biología
La profesora explicará a los alumnos cómo es la relación que tienen los distintos organismos y
cómo se clasifican según el nivel de organización, para que los alumnos puedan comprender la
formación de los ecosistemas y a su vez de los distintos tipos de biomas que existen.
- Clase 2. Valorización y recursos naturales. 80 min. Geografía y/o
Biología
Leyendo los textos del capítulo "La valorización de las bases naturales y el poblamiento",
responder: ¿Qué importancia tiene la cordillera de los Andes en la formación de los relieves
del territorio? ¿Cómo se representan los climas según la temperatura? Así,
podrán conocer los distintos tipos de biomas que hay en la Argentina y la preservación de los
recursos naturales, como también el deterioro que puede haber en el medio ambiente y cómo hay que
cuidarlo.
- Clase 3. Conociendo la Argentina desde los lugares. 80 min.
Geografía
Observando las imágenes del libro de los distintos paisajes de la Argentina, los alumnos deberán
explicar con sus palabras las diferencias entre los siguientes conceptos: paisaje humanizado, paisaje natural,
paisaje urbano y paisaje rural.
- Clase 4. Regiones argentinas por grupos. 80 min. Geografía
Se formarán 5 grupos (uno por cada región); cada alumno elegirá una tarjeta de color que
tendrá el nombre de la región que le corresponda. Después de leer del libro un texto sobre la
región asignada, el grupo deberá elegir un nombre para el mismo que sea significativo de la
región. Ej.: Vientos del Sur - Patagonia.
- Clase 5. Poblamiento, ambiente y recursos. 80 min. Geografía
Usando el programa Google Earth, los integrantes del grupo buscarán en la Argentina cómo es el
relieve de la región asignada, qué tipos de recursos se pueden encontrar en esa área y
qué tipo de contaminación se produce en la misma; con la ayuda del libro confeccionarán entre
todos los grupos un mapa (1) de recursos naturales de todas las regiones.
- Clase 6. Poblamiento y servicios. 80 min. Geografía
Usando el programa Google Earth, y con la ayuda del libro, podrán observar las infraestructuras de las
provincias, ubicando en un mapa (2) los tipos de servicios con los que cuenta la región (transportes
aéreos, terrestres y marítimos).
- Clase 7. Producción y consumo. 80 min. Geografía
En una planilla de Excel confeccionarán un listado de las provincias que integran la región, y en la
columna siguiente el tipo de producción, cultivo, ganadería, etc. que se realiza en la misma.
Confeccionarán un mapa (3) sobre actividades industriales.
- Clase 8. Producción y consumo. 80 min. Geografía
En una segunda hoja del mismo archivo que usaron para confeccionar la planilla anterior de Excel, con la ayuda del
libro, realizarán una lista de los productos que se exportan desde la Argentina en cada una de las
provincias de la región asignada. Con los datos obtenidos, realizarán un gráfico de
barras.
- Clase 9. Viaje virtual hacia las regiones. 80 min. Geografía
Los integrantes del grupo confeccionarán un folleto en Microsoft Word, configurando la hoja en forma
horizontal e insertando una tabla de tres columnas en la cual agregarán imágenes y textos de la
región asignada; presentarán la misma a los otros grupos, invitándolos a conocerla. Una vez
finalizado el folleto, lo enviarán adjunto por mail a las otras regiones.
- Clase 10. Viaje virtual hacia las regiones. 80 min. Geografía
Los integrantes de cada grupo deberán realizar una presentación en PowerPoint (insertando
imágenes, sonidos, animaciones, efectos) mostrando las características de la región asignada,
desde su localización, provincias que la integran, producción, exportación, paisajes,
recursos, etc. Al finalizar la misma, la enviarán por mail en un archivo adjunto a las otras regiones.
Áreas involucradas
Geografía, Biología, Educación ambiental.
Recursos materiales
- Cinco computadoras (una por cada región argentina).
- Software Google Earth. Se puede descargar del siguiente link: http://earth.google.com/downloads.html.
- Conexión a internet: 128 Kbps. (mínimo)
- Internet Explorer.
- Microsoft Office (Word, PowerPoint, Excel).
- Libro: Geografía, temas de la Argentina actual, Santillana. Polimodal (un libro para la docente y uno
por grupo).
- Mapas de la Argentina Nº 3 para los alumnos (3 mapas por alumno).
Recursos humanos
Docente de Geografía y/o docente de Biología.
Cronograma
10 clases: 80 minutos cada una.
Total: 800 min. = 20 horas cátedra.
Biología: 160 min. = 4 horas cátedra = 2 clases.
Geografía: 640 min. = 16 horas cátedra = 8 clases.
Apreciaciones finales
Las regiones serán las siguientes: Noroeste, Nordeste, Cuyo, llanura pampeana y Patagonia. La profesora
proveerá una dirección de correo electrónico, por ej.: regiones@hotmail.com; cuando los alumnos
envíen adjuntos el folleto y la presentación, deberán colocar en el asunto el nombre de la
región y la enviarán a la misma dirección de correo. Todos usarán esa dirección,
así todos los grupos podrán ver los folletos y las presentaciones de las regiones.
Cada alumno deberá tener los tres mapas que se realizaron en las clases. La evaluación final
será la presentación que hagan en PowerPoint. El grupo deberá defender en forma oral lo expuesto
en la misma. Sería conveniente poder ver la presentación con un proyector en el aula, así es
más cómodo para todos.