El documental sobre Pablo Picasso que forma parte del
ciclo «El poder del arte» aborda centralmente la relación del arte con la
política.
¿Para qué sirve el arte? ¿Cuál es su poder? ¿Cómo es la relación entre el
arte y la realidad?

La intención de esta propuesta de trabajo es analizar la producción
artística como un arma mediante la cual el hombre se expresa tanto en sus
sentidos íntimos como sociales. Entendemos que esta idea es de gran
importancia para el trabajo en el área de Artes Visuales.
Nos proponemos además en este trabajo indagar sobre el arte como
herramienta de comunicación. Trabajaremos sobre el uso dramático de la
composición y sobre el valor como herramienta del lenguaje visual.
Introducción para el docente. El canon de belleza
En el documental se explicita una cualidad de la obra de Picasso respecto
del canon de belleza: su voluntad de romper con los moldes, deformar «la
realidad» o, quizás, hacer visible esta realidad deformada por la guerra y
el horror.
Sabemos que Picasso funda el movimiento cubista junto a Geoges Braque y
Juan Gris. El cubismo incorpora una nueva concepción del tiempo.
El espacio en la historia del arte solía representarse
en tres dimensiones (alto, ancho y profundidad). Lo que el cubismo incluye
es la cuarta dimensión, la del tiempo, tanto en sentido óptico como
metafórico. Referimos al tiempo del observador para moverse alrededor de
eso que observa, de esa «realidad», y la superposición de estos puntos de
vista. En relación al sentido metafórico podríamos agregar que el tiempo
que se incluye es el tiempo del contexto histórico y político: el tiempo
de las máquinas, de la velocidad, de la guerra, de la física cuántica, de
la constante transformación del mundo. En 1907 ya nada estaba quieto para
ser observado, el observador debía moverse e incluir este movimiento en la
obra.
Secuencia de trabajo
Como la propuesta implica que los alumnos comiencen a comprender las
posibles relaciones entre la obra y su contexto, te sugerimos comenzar el
trabajo a partir de compartir algunas de las reflexiones incluidas en la
introducción de este recurso junto con ellos, y discutir algunas de las
características básicas del cubismo como movimiento y de las ideas de
Picasso sobre el arte.

Como segundo paso, te proponemos llevar adelante este trabajo de
composición. Para esta tarea, se pueden conformar grupos pequeños y seguir
la siguiente secuencia:
- Cada grupo elegirá una situación histórica y/o política sobre la que
les interese trabajar (es importante que sea algún tema de su interés,
por ejemplo: la tragedia de Cromagnon, los conflictos docentes,
cualquier problemática local, un caso de corrupción, la contaminación de
recursos naturales, un caso policial, etcétera).
- A partir de esta elección, el grupo deberá elegir tres elementos que,
a su criterio, permitan simbolizar este conflicto (tomamos esta idea a
partir de lo visto en el documental: allí se menciona que Picasso elige
elementos que según su criterio funcionan como símbolos de su país,
tales como el toro, el caballo y el candelabro, y que también aparecen
como símbolos en sus obras el guerrero, el niño muerto y la mujer
llorando).
- El paso siguiente es diseñar y dibujar estos símbolos elegidos, y
además buscar e imprimir imágenes en archivos digitales o en revistas,
diarios, etc., para luego reproducir estas imágenes en distintos tamaños
(para esto sugerimos el uso de la fotocopiadora, ampliar y reducir las
imágenes para obtener material diverso).
- Como cierre de esta parte de la actividad, los alumnos realizarán una
composición. Para hacerla pueden tomar cada uno de los símbolos elegidos
y trabajar con y sobre ellos: recortarlos, deformarlos (redibujándolos),
superponerlos y combinarlos. Pueden tomar y repetir fragmentos . Esta
acción, desde un punto de vista visual, puede servir para acentuar el
dramatismo de la obra. La concepción de dramatismo refiere al concepto
de valor: por ejemplo, podemos observar en el caso del Guernica de
Picasso el uso dramático del color en la composición. En el caso de esa
obra, toda la composición esta planteada en monocromía (blanco, negro y
grises). El uso del valor (la luz) organiza el trabajo a través de
contrastes y pasajes y genera dramatismo. Al trabajar con fotocopias,
buscamos obtener diferentes valores (es importante saber que pueden
modificarse usando tintas, marcadores, lápices).
El otro concepto que nos interesa tener en cuenta en esta actividad, como
vimos, es el de composición: es importante ordenar los símbolos que forman
parte de la composición priorizando algunos sobre otros, de modo de elegir
cuáles deben estar en un primer plano, cuáles en un segundo plano, y
cuáles en el centro el conflicto.
Actividad de cierre
Proponemos la puesta en común de los distintos trabajos producidos por cada
grupo, con la posibilidad de generar un debate posterior. El objetivo de
esta propuesta de presentación y debate es fundamentalmente poder trabajar
cómo el arte y el mundo pueden ser pensados no como elementos separables
sino como elementos que se entrecruzan y forman parte uno del otro. Para
esto, será importante retomar una vez más lo trabajado en relación al
cubismo y a Picasso.
Aclaraciones:
En ningún momento se planteó el soporte o formato de esta producción, esto
quiere decir que el docente o cada grupo evaluará cual es el tamaño o
soporte adecuado para su trabajo, desde una miniatura hasta un mural que
ocupe la pared del aula o del patio.
Materiales de trabajo: Papel, lápiz, fotocopias, pegamento, impresiones de
computadora, cartones, tinta, marcadores.
Bibliografía recomendada
Cirlot, L. (ed.) Primeras Vanguardias Artísticas - Textos y documentos.
Barcelona, Labor, 1995.