La relocalización de las actividades productivas, los nuevos flujos migratorios, la reforma del Estado, la desregulación y la apertura de la economía, el impacto de las nuevas tecnologías en la producción, los cambios en el mercado de trabajo y el problema de la desocupación son apenas algunos de los temas y problemas vinculados con el proceso de reestructuración que los docentes del Nivel están incorporando poco a poco en sus clases de Geografía.
Sin embargo, el trabajo con estos temas suele generar algunas dificultades en el aula, sobre todo, a la hora de organizar y seleccionar los contenidos o de proponer actividades de aprendizaje que faciliten la conceptualización y el desarrollo de competencias analíticas en los alumnos. Además, estas dificultades nunca son azarosas y, por este motivo, a continuación enumeraremos algunas de sus posibles causas.
Las actividades que se desarrollan en esta propuesta apuntan, precisamente, a dar algunas pistas conceptuales y metodológicas para acompañar al docente en la tarea de seleccionar contenidos relevantes desde marcos conceptuales y explicativos que favorezcan el logro de aprendizajes significativos en relación con la temática enunciada.
La actual reestructuración productiva se sustenta en las nuevas tecnologías que se incorporan a la organización del proceso de trabajo. El espectacular desarrollo científico-tecnológico de las últimas tres décadas, especialmente en el campo de la microelectrónica, la informática y la robótica, las telecomunicaciones, la biotecnología y los nuevos materiales ha generado, no solamente cambios en lo que se produce y se consume sino, fundamentalmente, en cómo se produce. Es decir, en las formas de organización del trabajo, la gestión empresarial y las formas de organización territorial de la producción.
El ascenso del nuevo paradigma tecno-productivo implica el paso de un modelo de producción basado en las economías de escala y la producción masiva y estandarizada a un modelo flexible de producción en pequeñas series de bienes diferenciados. Se entiende por paradigma tecno-productivo a un sistema de innovaciones interrelacionadas de productos, procesos, organización productiva del trabajo y organización gerencial. El ascenso de un nuevo paradigma implica un salto cuantitativo en productividad para el conjunto de la economía, que se va difundiendo territorialmente a través de empresas y ramas productivas.
En el plano territorial, la incorporación de innovaciones tecnológicas a la producción de bienes y de servicios es un fenómeno muy selectivo, que sólo alcanza a algunas áreas. Por este motivo, se habla de una nueva división espacial del trabajo que va asociada al nuevo paradigma tecno-productivo y que consiste en que las regiones y las ciudades compiten entre sí por la radicación de las inversiones y de las innovaciones.
En el nivel mundial, las principales áreas metropolitanas, las áreas rurales más tecnificadas y altamente especializadas en productos de exportación y los espacios industriales innovadores son las áreas receptoras de este nuevo paradigma tecno-productivo.
En nuestro país, esta reestructuración tecno-productiva también se ha producido en forma muy selectiva y ha dado lugar a procesos de reconversión industrial (por ejemplo, en la rama automotriz), pero también a procesos de desindustrialización en áreas tradicionalmente industriales (por ejemplo, en las industrias del frente fluvial, específicamente los casos de La Plata, Avellaneda y Rosario).
Conceptos clave: reforma del Estado, apertura económica, desgravación arancelaria, nuevas pautas de consumo, mercado externo, mercado interno, competitividad, desindustrialización.
Sugerencias: usted podría analizar con sus alumnos las causas del cierre de algunas industrias frente a la apertura externa y la penetración de bienes a un costo mucho menor. Analizar el proceso de expansión de los centros de consumo (shoppings) y la instalación de hipermercados en predios antiguamente ocupados por fábricas. Para ello, podrá trabajar con información estadística proporcionada por los censos económicos o proponer la realización de relevamientos de campo; también, analizar información periodística.
Conceptos clave: cambio tecnológico, fordismo, posfordismo, contrato salarial, flexibilidad laboral.
Sugerencias: usted podrá comparar con sus alumnos las condiciones del contrato salarial durante la década del '60 (obra social, vacaciones pagas, seguro de vida, riesgo laboral, etc.) respecto de las nuevas modalidades de contratación laboral. Para ello, podrá realizar un cuadro comparativo de los paradigmas fordista y posfordista, enfatizando los aspectos referidos a las nuevas modalidades de organización de la producción y a la flexibilización laboral. También, podrá proponer un seguimiento periodístico del debate acerca de la reforma laboral y discutir la relación existente en la dupla ocupación-flexibilización.
Uno de los aspectos que caracteriza al proceso de globalización, desde el punto de vista económico, son las importantes y aceleradas transformaciones en los procesos de producción de bienes y servicios. Desde los años setenta se asiste a una reestructuración tecnoproductiva algunos de cuyos aspectos nodales son: el lugar central que ocupa la tecnología de punta, la reorganización interna del sistema trabajo en las empresas, y estrategias competitivas que involucran escalas de acción mundiales y el debilitamiento del rol del Estado nacional en la toma de decisiones. Este proceso ha mostrado contradicciones internas en tanto por un lado se ha acelerado el proceso de concentración de las ganancias en grandes empresas y en el sector financiero, y por otro ha quedado desocupado un importante porcentaje de la población. Asistimos así a un doble proceso de integración con fragmentación y exclusión.
Analizar los problemas que aborda esta propuesta es relevante social y académicamente, y a la vez muy significativo para los alumnos de Polimodal que, en poco tiempo, deberán intentar su inserción en el sistema laboral.
Se sugiere recurrir a las páginas de organismos internacionales como la OIT y la Unesco, que realizan apreciaciones y recomendaciones respecto de los diferentes impactos del proceso de reestructuración económica, y a artículos vinculados con el tema publicados por distintas universidades nacionales e internacionales y en medios de comunicación, que usted podrá trabajar con sus alumnos seleccionando los fragmentos que le resulten más adecuados.
También podrían buscarse imágenes que muestren las características del trabajo en diferentes etapas de la historia, que pueden utilizarse para la elaboración de periodizaciones asociadas a las transformaciones en el mundo del trabajo como en otro tipo de propuesta en la que se refuerza la empatía con diferentes actores sociales en sus contextos históricos.
En las periodizaciones se trabajará tomando en cuenta que el mundo antiguo basaba la producción de excedentes en fuerza de trabajo esclava provista por las guerras de conquista; durante el Medioevo, el sistema feudal basó su producción en fuerza de trabajo libre pero atada a la tierra, en lo que se denomina modelo de servidumbre feudal; con la Revolución Industrial y el nacimiento del capitalismo, a fines del siglo XVIII, el trabajo lo realiza mano de obra libre a cambio de un salario, y generando para los empresarios la posibilidad de acumular capital como nunca antes en la historia había ocurrido. La política del Estado liberal afianza y protege la concentración de las riquezas y asegura el control social. A mediados el siglo XIX se verá el nacimiento de la organización sindical obrera y de los partidos políticos de masas: socialdemócrata, laboristas y socialistas que presionan para obtener leyes reformistas tendientes a proteger al sector obrero. Con la gran crisis del modelo económico en los años treinta y en especial luego de la Segunda Guerra Mundial se estructura el Estado de bienestar, cuyo modelo distribucionista y de consumo de masas favorece el pleno empleo y la mejora en la calidad de vida del conjunto de la población. La crisis de la década del setenta y el proceso de reestructuración económica modificarán radicalmente esta situación; se inicia una etapa de pérdida de puestos de trabajo y desempleo cuya resolución aún se encuentra abierta.