![]() |
Desde la década del 50 y hasta la crisis petrolera de 1973 en occidente, se vivió lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó los años dorados, en tanto se trató de años de un gran crecimiento económico. Sin embargo, estos años fueron también de profundos cambios en las costumbres, en los valores y en las ideas. La sociedad argentina acompañó todas estas transformaciones que se reflejaron en la cultura de la época.
Durante ese período tanto en la Argentina como en el mundo se produjeron fuertes cuestionamientos hacia los valores y costumbres heredados de los años anteriores. La familia, el rol de los hombres y de las mujeres, los jóvenes, se vieron sacudidos por nuevas ideas que modificaron sus comportamientos.
Una manera de conocer más acerca de las décadas del 60 y 70 en Argentina es analizar estos cambios a partir de fuentes de la época en las que se evidencian los debates que agitaban la sociedad.
Desde los años 50 y sobre todo a partir de la década del 60 se produjeron cambios importantes en las familias. El ingreso de la mujer al mercado laboral y su acceso cada vez mayor a estudios superiores fue una de las causas de estas transformaciones. También, se redefinieron los roles de los padres y las madres y emergieron los jóvenes con un nuevo protagonismo, que también implicaba un fuerte cuestionamiento a los valores de la generación de sus padres. El control de la natalidad, el divorcio, la rebeldía de los jóvenes frente al mundo de los adultos son algunas de las cuestiones que pueden analizarse con las fuentes de la época.
Entre otras cuestiones referidas a la cultura, la década del 60 es una etapa importante para la historieta argentina y sin lugar a
dudas, la aparición de Mafalda , de Quino fue uno de sus
ejemplos más destacados. A la vez, se trata de una fuente de época interesante y accesible, que es
posible encontrar en muchos hogares y en las bibliotecas escolares.
Para trabajar esta fuente te sugerimos que indiques a los alumnos que elijan algunas tiras de Mafalda en las que se
reflejen:
A partir de la lectura de la historieta, podés indicar que analicen cómo aparecen estos temas,
qué es lo que se cuestiona y qué se valora en cada caso, en comparación con los valores
actuales.
La imagen de la familia tradicional comienza a ser discutida en este período por diversos sectores. En el siguiente fragmento de la revista Panorama, en julio de 1964, se lee:
"Una encuesta de opinión pública es una apasionante aventura. Sobre todo cuando se trata, como en
este caso, de un problema que preocupa e inquieta a todos los argentinos: el divorcio (...) El 71% de los habitantes
de la Capital y el Gran Buenos Aires están a favor de la ley de divorcio. Un 26% es contrario a la misma y
solo el 3% no se define.
Además de abrumadoras, las cifras resultan totalmente inesperadas. Era lógico suponer que la
tradición cultural y religiosa determinaría una fuerte resistencia a la legalización del
divorcio. Pero los números son irrebatibles. (...)
Toca a todos los sectores parlamentarios tomar posición y definirse en el fundamental debate que se avecina.
El pueblo así lo espera."
A partir de la lectura de este fragmento podés solicitar a tus alumnos que sinteticen lo que se plantea y que
lo relacionen con los cambios en las familias a partir de los años 60, tanto en nuestro país como en
otros lugares del mundo. Además, puede ser de interés que reflexionen sobre las familias actuales
tomando en cuenta lo analizado en este punto.
El rock en Argentina comenzó a crecer a partir de la segunda mitad de los años 60, aunque sus orígenes se remontan a algunos años antes. Sus letras, entre otros temas, reflejan las críticas que los jóvenes hacían al mundo de los mayores. En esta actividad, seleccionamos fragmentos de dos de las primeras canciones de rock en Argentina, pero hay muchos más que pueden usarse para entender la cultura de los jóvenes de los años 60 y primeros 70.
Moris (1961)
¿De qué le sirven las heladeras
y lavarropas, televisores
y coches nuevos y relaciones
y amistades y posiciones?
Si están podridos y aburridos
de este mundo que esta podrido...
No, de nada sirve.
Moris - Los Gatos
Ayer nomás,
mis familiares me decían
que hoy hay que tener
dinero para ser feliz.
Hoy desperté,
y vi mi cama y vi mi cuarto,
ya todo es gris y sin sentido,
la gente vive sin creer.
Luego de la lectura de estas letras, podés pedir a tus alumnos que reflexionen y sinteticen las opiniones de
los jóvenes acerca de la familia, el amor, el consumo de bienes y el estilo de vida de los adultos.
¿Qué relaciones se pueden encontrar con lo trabajado en la actividad 1?
Como cierre de estas actividades podés sugerir a tus alumnos que realicen una búsqueda de fuentes históricas en sus hogares y con sus familias: que consigan viejas fotos familiares, que observen la ropa y los peinados de la época y que lo comparen con revistas o películas de ese período.
Por otra parte, pueden averiguar qué música escuchaban sus familiares, qué libros o historietas leían y también qué veían en cine y en la televisión y organizar una muestra en clase. Por último, en grupos, les podés indicar que contrasten los cambios producidos en esas décadas con la propia historia familiar.
Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelantes este trabajo:
En Encuentro
En educ.ar
En la web
Bibliografía de consulta: